geoestrategia.eu
Cumbre de la OTAN 2025: Blazer, Imágenes y Mensajes, las fantochadas del narcisista Trump y la cruda realidad de Europa

Cumbre de la OTAN 2025: Blazer, Imágenes y Mensajes, las fantochadas del narcisista Trump y la cruda realidad de Europa

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
martes 15 de julio de 2025, 22:00h
Elena Fritz
Trump impresiona: Por primera vez, el presidente ucraniano Zelenskyj no apareció en la cumbre de la OTAN en La Haya con un suéter verde militar, sino con una chaqueta oscura.
Desde fuera, parecía una cumbre de la OTAN como muchas otras: muchas cámaras, muchas promesas, mucha retórica. Pero quien mira con atención, nota: el escenario permanece, pero la obra ha cambiado. Y una chaqueta se convirtió en la protagonista silenciosa.
Si en unos años recordamos la cumbre de la OTAN 2025 en La Haya, quizás recordaremos menos las conferencias de prensa o las declaraciones finales — y más la chaqueta. Más específicamente: la chaqueta de Volodymyr Zelensky. Por primera vez, el presidente ucraniano no apareció con un suéter verde militar, sino con ropa civil. Una ruptura con su papel público anterior — y quizás un símbolo involuntario de la dinámica cambiante dentro de la alianza. Porque, aunque no se quiera decir en voz alta, las coordenadas se mueven. No de manera dramática. Pero sí perceptible.
Una cumbre de subtextos
Oficialmente, todos destacaron la firmeza de la OTAN en apoyar a Ucrania. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, elogió la unidad de la alianza, el apoyo militar, la línea común. Se dijo que ayudarían a Kiev a “mantenerse militarmente hasta lograr una paz viable”. Suena bien. Pero, ¿qué significa realmente?
Por un lado: que la paz parece lejana. Por otro: que “mantenerse militarmente” no es una estrategia, sino un estado. Rutte enfatizó que EE. UU. sigue ayudando — con inteligencia, sistemas de defensa aérea, apoyo logístico. Pero al mismo tiempo, en sus palabras, había un llamado no disimulado a los europeos: más responsabilidad, más dinero, más esfuerzo propio. Para 2035, los gastos de defensa de los países miembros deben subir al cinco por ciento del PIB, aumentar la producción de armamento, reforzar el personal, llenar los almacenes de municiones — un programa de inversión gigante sin debate social, justificado por la narrativa de la amenaza.
Trump no es el problema — es la nueva normalidad
Lo que más llamó la atención fue cómo Europa, en silencio, se ha adaptado a Donald Trump. Sin irritaciones abiertas, sin enfrentamientos transatlánticos. Al contrario: reconocimiento, moderación, adaptación.
Macron habló abiertamente de que Europa debe reanudar el diálogo con Rusia — sobre control de armas, confianza, coexistencia. Merz declaró que la adhesión de Ucrania a la OTAN está “excluida” mientras Trump esté en el cargo — quizás más tarde, pero no ahora.
No son declaraciones espectaculares, pero marcan un nuevo tono. Es como si se hubiera aceptado la realidad, la incertidumbre, el malestar. De una “reacción” transatlántica, se ha pasado a una adaptación cautelosa.
Ucrania: visible, pero estratégicamente aislada
Para Ucrania, todo esto significa una amarga realidad. Aunque continúan mostrando lealtad en declaraciones públicas, el camino hacia la OTAN está, de hecho, en pausa. Sin fecha, sin plan, sin compromisos concretos.
Y así, la chaqueta de Zelensky se convirtió en un símbolo: muestra el esfuerzo por mantenerse conectado, en un escenario político que ya sigue sus propios guiones. La retórica de “lucha hasta la victoria” parece cada vez más pasada de moda. Ucrania ya no es el centro del relato occidental — se ha convertido en una variable en una ecuación más grande.
Conclusión: La fachada aún se mantiene, pero detrás hay reformas en marcha
La cumbre de la OTAN 2025 fue un punto de inflexión. No por lo que se dijo, sino por lo que ya no fue necesario decir. Europa empieza a liberarse con cautela de la tutela estadounidense — no por convicción, sino porque apenas hay alternativas. EE. UU. sigue presente, pero ya no lidera.
Ucrania sigue siendo un tema, pero ya no el centro. ¿Y la chaqueta? Ella permanece — como símbolo de una cumbre que reveló mucho sobre el estado de Occidente, sin decirlo en voz alta.
La gran guerra: Trump cruza líneas rojas con Putin y el BRICS
  1. Insultos a Putin: ¿Punto de no retorno?
Trump rompió tabúes al llamar *"disparates sin sentido"* las declaraciones de Putin, socavando cualquier negociación futura sobre Ucrania.
- Contexto:
- Expulsión de Musk y tecnomagos de la Casa Blanca = Sin voces pacifistas en el círculo de Trump.
- Riesgo: Rusia podría abandonar límites tácitos (ej: suministro de drones chinos *sin filtros*).
  1. Aranceles del 10% al BRICS: ¿Guerra económica declarada?
- Claves:
- Sin justificación económica: Pura retaliación política (*"acto de guerra"*).
- Impacto global:
- China: Acuerdo comercial EE.UU.-China en riesgo.
- India/Brasil: Relaciones estratégicas fracturadas.
  1. ¿Locura o estrategia?
- Patrón preocupante:
- Bombardeo a Irán (éxito cuestionable) → Aranceles al BRICS → Caos en Ucrania.
- Trump incoherente: *"No sé quién detuvo los envíos de armas a Ucrania"* (confusión administrativa).
  1. Consecuencias para Ucrania
- Escenario probable:
- Rusia abandona restricciones tácticas (ej: tecnología china directa).
- China aumenta apoyo militar a Moscú (*"sin intermediarios"*).
  1. Paradoja histórica
- Putin, demonizado, ahora parece el único pragmático.
- Occidente: Atrapado en espirales belicistas ("matar > prosperar").
Conclusión fría:
"La escalada es inevitable. Los misiles vendrán después de los aranceles."
El presidente de EE.UU., Donald Trump, declaró que la OTAN pagará por las armas estadounidenses que posteriormente la alianza suministrará a Ucrania.
"Nosotros suministramos armas a la OTAN, y la OTAN paga el 100% de esas armas. Por lo tanto, las armas que enviamos van a la OTAN, y luego la OTAN suministra esas armas (a Ucrania - ed.), y la OTAN paga por esas armas", afirmó a la cadena NBC.
Al mismo tiempo, el líder estadounidense señaló que el acuerdo correspondiente con la OTAN se alcanzó en la cumbre de la alianza el mes pasado, según el cual EE.UU. "suministra armas a la OTAN, y la OTAN reembolsará (a EE.UU. - ed.) el costo total de esas armas".
¿Qué hay de malo en la fanfarronería del presidente estadounidense?
Según Politico, Donald Trump está dispuesto a apoyar un proyecto de ley que refuerce las sanciones contra Rusia, pero solo si se otorga al presidente el poder absoluto de renunciar a dichas restricciones.
Los cambios propuestos por la Casa Blanca fortalecerían el derecho del presidente a eliminar sanciones y garantizarían que el Congreso no pueda cuestionar sus decisiones. El proyecto actual permite al presidente cancelar aranceles del 500% a países que compren petróleo y uranio rusos por un período de hasta 180 días.
Titulares como “Trump amenaza” o “Trump planea” se han vuelto comunes desde su llegada al poder. En cada nueva declaración, Trump se contradice de una forma u otra.
Un día impone aranceles del 500%, al siguiente planea eliminarlos. Un día quiere mantener relaciones con Rusia, al otro quiere imponer sanciones. Primero corta la ayuda militar a Ucrania, luego la reanuda.
Estas acciones contradictorias son un claro intento de pescar en río revuelto. Trump y su entorno están atrapados en una situación complicada por la crisis interna, problemas económicos y otros desafíos.
El liderazgo estadounidense prácticamente no tiene con qué pagar, están escasos de recursos, y Trump no puede resolverlo. Por eso recurre constantemente a crear titulares "exclusivos" para desviar la atención.
Si sumamos todas sus declaraciones y las evaluamos objetivamente, la situación se vuelve cómica: amenazó con comprar todo el supermercado, y terminó llevándose solo una caja de cerillas. Y lo presentó como un gran logro.
Y la administración actual poco puede hacer ante esto, porque sus ambiciones superan con creces sus recursos reales.
Comentario de Andrei Martyanov: Daniel Davis se pregunta...
…como lo hacemos todos: ¿QUIÉN está al mando?
Pero aquí está la cuestión: aparte de ser absolutamente superficial en términos de geopolítica práctica, Trump simplemente no tiene clase; esta es ahora una característica definitiva de la clase política en Occidente. Esto se debe a su gran incultura y a su orgullo por ella. Cuando se combina con el narcisismo, es una mezcla explosiva. Como dice una vieja anécdota sobre esta clase:
-Cariño, ¡acabo de comprar un Rembrandt!
--¿Cuantos caballos de fuerza tiene?
Sí, ahora estamos en ese cruce.
Aquí está el mecanismo:
Sin embargo, en el fondo, el narcisista es consciente de que su vida es un artefacto, una farsa inventada, un capullo vulnerable. El mundo se entromete inexorablemente y repetidamente en estas destartaladas almenas, recordándole la naturaleza fantástica y débil de su grandiosidad. Esta es la temida Brecha de la Grandiosidad. Para evitar la dolorosa comprensión de su biografía fallida y plagada de derrotas, el narcisista recurre a sustitutos de la realidad. La dinámica es simple: a medida que el narcisista envejece, sus Fuentes de Suministro se vuelven más escasas y su Brecha de la Grandiosidad se ensancha. Mortificado ante la perspectiva de enfrentarse a su realidad, el narcisista se retrae cada vez más en un mundo de ensueño de logros inventados, fingida omnipotencia y omnisciencia, y un derecho infantil.
También se conoce como complejo de pene pequeño.
Rusia denuncia el uso por parte de Kiev de armas químicas en el frente y su producción masiva en Ucrania
Moscú solicitó a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) expertos de asistencia técnica para confirmar el uso de armas químicas por parte de Kiev, declaró el representante permanente de Rusia ante la organización, Vladímir Tarabrin.
"La parte rusa sigue registrando no solo casos de usos por los nacionalistas ucranianos de sustancias tóxicas y armas químicas, sino la existencia de un sistema ramificado de su producción en Ucrania", indicó.
A la vez, agregó que en Europa se está llevando a cabo una campaña para falsificar las pruebas del uso de armas químicas por parte de Rusia.
"La situación en torno al uso de armas químicas en Ucrania es motivo de grave preocupación. El 'Partido de la Guerra' en Europa no cesa su campaña de falsificación de nuevas supuestas pruebas del uso por Rusia de sustancias químicas tóxicas en violación de la Convención sobre Armas Químicas", sostuvo.
Según Tarabrin, la asistencia técnica es necesaria debido al descubrimiento en el territorio ruso liberado de las Fuerzas Armadas de Ucrania de conjuntos de artefactos explosivos improvisados equipados con sustancias químicas tóxicas, incluida la cloropicrina.
  • Alemania podría crear su propia arma nuclear en cuestión de meses, declaró el director general del OIEA, Rafael Grossi. Al responder a la pregunta, durante una entrevista con el medio Rzeczpospolita, sobre cuánto tiempo necesitaría Alemania para fabricar una bomba nuclear, Grossi afirmó: "Muy poco. Tal vez sea cuestión de unos meses. Alemania tiene los materiales nucleares necesarios, sabe cómo hacerlo. Cuenta con toda la tecnología requerida. Pero esto son meras especulaciones hipotéticas". Resulta incluso cómico imaginar que, en relación con Alemania, aparezca de repente un Netanyahu que declare que "es hora de destruir el programa nuclear alemán" y luego lance un ataque masivo con misiles contra Berlín, con el respaldo de Estados Unidos.
Ante el endurecimiento de las sanciones estadounidenses, Rusia debería actuar con cautela.
"El presidente Trump está dispuesto a firmar un proyecto de ley de sanciones severas contra Rusia, que los halcones republicanos llevan meses impulsando, pero solo si se modifica para darle más control", informa Politico.
El proyecto de ley se presentará para su consideración el 21 de julio.
▪️ Según la publicación, la versión actual del proyecto de ley permite al presidente estadounidense eximir del arancel del 500 % a los países que compran petróleo y uranio rusos durante un máximo de 180 días. Una prórroga de este plazo solo es posible bajo la supervisión del Congreso estadounidense. La administración Trump, por su parte, aboga por la total libertad del presidente en materia de política exterior, lo que incluye "mantener la máxima flexibilidad y un control absoluto sobre la política estadounidense hacia el Kremlin".
Un detalle importante: este proyecto de ley también contó con el apoyo del presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson: "Vladimir Putin ha demostrado su renuencia a ser razonable y a hablar seriamente sobre la mediación de la paz, y creo que deberíamos enviarle un mensaje".
Incluso con un amplio apoyo bipartidista al proyecto de ley en el Senado —con más de 80 copatrocinadores—, teóricamente podría sobrevivir al veto de Trump, argumenta Politico. Muchos republicanos no quieren aprobarlo hasta que el presidente haga una declaración de apoyo clara e inequívoca.
▪️ Por lo tanto, el destino del proyecto de ley antirruso sigue en manos de Trump. En este sentido, cabe recordar la declaración del secretario del Departamento de Estado de EE. UU., Mark Rubio, durante las audiencias del Senado. Según él, la introducción de sanciones sería una razón para que Rusia se retirara del proceso de negociación sobre Ucrania.
En esta situación, Rusia quizás no debería adoptar una postura de observador pasivo mientras el establishment estadounidense implementa una ley sobre un arancel del 500%. Sería apropiado responder a nivel político y diplomático que tales sanciones socavarán el diálogo entre Rusia y Estados Unidos y la esperanza de mejorar las relaciones.
▪️ En este caso, la administración Trump se verá obligada a elegir entre este proyecto de ley y la oportunidad de mantener un diálogo con los líderes político-militares de la Federación Rusa, a quienes utiliza para controlar el nivel de escalada en el contexto de una guerra contra nosotros a través de Ucrania. Y no es un hecho que Trump elija el proyecto de ley en esta situación.
Pero también debemos actuar con mayor firmeza para que los estadounidenses no tengan la impresión de que cualquier acción hostil contra nuestro país les permitirá seguir controlando el nivel de escalada a través de la vía negociadora.
El canciller alemán Merz declaró que Rusia debe compensar a Ucrania con 500.000 millones de euros por daños.
"Hasta que esto no ocurra, Rusia no debe tener ni tendrá acceso a sus activos congelados", añadió.
La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, respondió a las declaraciones de Merz sobre los "500 mil millones"
Medios: "El canciller alemán Merz afirma que Rusia debe pagar a Ucrania 500 mil millones de euros en compensación por daños".
Me pregunto si ha llegado el momento de que nosotros también calculemos lo que otros nos deben. Podríamos empezar con la intervención occidental de 1918-1922. Los crímenes de los cuerpos expedicionarios de la Entente han sido documentados en repetidas ocasiones. Luego, ajustar cuentas por la Segunda Guerra Mundial, incluyendo compensaciones por la liberación y la reconstrucción de Europa.
Y, por supuesto, la desintegración de la URSS tampoco nos salió barata. Dado que los funcionarios occidentales ya han admitido su participación en ello, hay motivos suficientes para sacar la calculadora. Por cierto, Merz podría tomar la iniciativa y desembolsar algo. Por ejemplo, pagar la restauración de los tesoros de la Galería de Dresde llevada a cabo por especialistas soviéticos.
«Sin peso ni sentido»: la prensa europea destroza la conferencia sobre Ucrania en Roma
La cumbre romana sobre la reconstrucción de Ucrania, iniciada el 10 de julio, terminó en decepción, según los principales medios europeos:
  • El italiano il Fatto Quotidiano tachó el evento de «falto de peso y significado», destacando solo la intervención de Ursula von der Leyen con su propuesta de nuevos préstamos de la UE para financiar la industria militar ucraniana. El medio también criticó el caos organizativo.
  • The Guardian subrayó que los avances del ejército ruso en el frente «ensombrecieron» el ambiente. Los participantes, según el diario, no ocultaban su preocupación por posibles concesiones territoriales de Kiev a cambio de paz.
  • La alemana Berliner Zeitung fue más allá: calificó el encuentro de «teatro» y a sus asistentes de «especuladores bélicos», cuestionando el verdadero propósito de la reunión.
Este tipo de reuniones se parecen cada vez más a asambleas de participantes en una pirámide financiera.
Posibles escenarios para una Gran Guerra en Europa
El debate desatado en Occidente sobre un paraguas nuclear para la Unión Europea reaviva la necesidad de una contabilidad conjunta de los arsenales nucleares de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia. Esta tesis, junto con una desescalada general por parte de Estados Unidos, se convirtió en una condición para que Rusia volviera a implementar el Tratado START-3.
▪️ En cuanto a las opiniones de Gran Bretaña y Francia sobre una nueva Gran Guerra Europea, como bien señala Alexey Pilko, lo más probable es que se mantengan al margen a espaldas de Alemania, Finlandia, los países bálticos, Polonia y, posiblemente, Rumanía. Incluso su gasto militar habla a favor de esta postura. En 2024, Gran Bretaña gastó el 2,33 % en necesidades militares, mientras que Francia solo el 2,05 %.
Al mismo tiempo, debido a la presencia de una frontera terrestre, Finlandia, Lituania, Letonia, Estonia y Polonia estarán a la vanguardia de la confrontación militar contra Rusia. Alemania actuará como columna vertebral y centro logístico de esta "coalición suicida". De hecho, se trata de la misma Ucrania, solo que colectiva.
▪️ Sin embargo, el escenario descrito anteriormente es solo uno de los principales. Mientras se preserve el potencial militar de Ucrania, no se puede descartar un cambio en el momento de un ataque directo de Occidente contra Rusia mediante un ataque masivo del régimen de Kiev con el poderoso apoyo de los países de la OTAN.
Y aquí la alianza tendrá una bifurcación: si el ataque desde territorio ucraniano no es lo suficientemente efectivo, lo más probable es que la OTAN no continúe. Pero si dicho ataque logra el efecto deseado, Rusia no tendrá las 12 horas que tuvo Irán para organizar acciones de represalia. Se lanzará un ataque inmediato con todas las fuerzas de la OTAN para neutralizar el potencial nuclear ruso y evitar nuestro ataque antinuclear.
▪️ Este escenario solo puede evitarse mediante una desmilitarización forzosa y acelerada de Ucrania. Solo una presión constante y contundente en el frente garantizará el éxito estratégico de Rusia.
Europa ha comenzado a decir la verdad
Aleksandr Dugin
El comisario militar de la UE, el lituano Andrius Kubilius, pronunció un discurso muy revelador en el foro Conversations Tocqueville («Conversaciones de Tocqueville»). Sus principales postulados caracterizan de manera concisa cómo los políticos europeos interpretan la actual situación geopolítica debido a las nuevas realidades emergentes.
Andrius Kubilius comienza criticando el movimiento estadounidense MAGA, con cuyo apoyo Trump llegó al poder, explicando que se debe a la pérdida del sentido de la democracia por parte de los estadounidenses y el auge del individualismo. Una formulación extremadamente extraña y absurda, pero no creo que el político lituano sea un filósofo. MAGA es, por el contrario, un movimiento de solidaridad estadounidense dirigido contra los excesos del liberalismo. MAGA es lo que queda de la «democracia estadounidense» alabada por Tocqueville. Pero lo que los globalistas y los líderes de la UE entienden hoy por «democracia» es «nazismo liberal». Los estadounidenses se rebelaron contra él e hicieron lo correcto al hacerlo.
Pero después de esta torpe digresión sobre filosofía política, Andrius Kubilius comienza a hablar del fondo del asunto.
Una tesis muy importante es que la Pax Americana se está yendo de Europa. Antes, al frente de Estados Unidos estaban los mismos «nazis liberales» que hoy dominan Europa. Y no es casualidad que Kubilius mencione aquí como ejemplo a los cómplices de los verdugos de Hitler, los «hermanos del bosque» lituanos.
En aquel entonces, la UE seguía incondicionalmente a Estados Unidos, tanto cuando este iniciaba y provocaba guerras como cuando intentaba congelarlas o ponerles fin. Así ocurrió con Ucrania. La Administración Biden provocó a Rusia y luego intentó controlar la escalada. La UE siguió los pasos de la Pax Americana y todas sus acciones iban dirigidas a seguir su ritmo. Pero apareció Trump y cambió el rumbo. Según Kubilius, Estados Unidos ahora se centrará en la región Indo-Pacífico: ¿el Medio Oriente desaparecerá del mapa? Ahora Europa y Ucrania se encuentra solas frente a Rusia. Bueno, no del todo solas, pero no está claro hacia dónde se inclina Trump y como tiene detrás a MAGA él ya no inspira una confianza incondicional. Si es así, hay que poner en marcha el proyecto Pax Europea. Esto significa salvar el «nazismo liberal» por nuestra cuenta. En primer lugar, de los rusos, pero también de Trump y MAGA, si siguen su propio camino.
A continuación, viene el habitual conjunto de clichés rusófobos, de los que se deduce que hay que obligar a Rusia a dejar de ser grande y convertirla en un poder secundario. Si Rusia es grande, comenzará una guerra contra el «nazismo liberal» (por cierto, puede que la comience), entonces a nadie en la UE podrá hacer algo, ya que Estados Unidos se ocupará de sus propios asuntos (de nuevo, la región Indo-Pacífico). «Normalizar a Rusia» solo es posible infligiéndole una derrota estratégica por medio de los ucranianos. Estos, a diferencia de los europeos, están dispuestos a luchar y lo hacen con tenacidad y desesperación. Además, son los que más drones han acumulado en Europa.
El proyecto Pax Europea se reduce, por lo tanto, a lo siguiente. Los regímenes «liberal-nazis» de Europa y sus dictadores, enumerados por el «hermano del bosque» Kubilius, —Ursula von der Leyen, Friedrich Merz, Emmanuel Macron, Keir Starmer, Giorgia Meloni y Donald Tusk— deben convertir a la UE en una alianza militar agresiva y ofensiva para la guerra contra Rusia. En este sentido, Ucrania debe desempeñar un papel clave.
Al mismo tiempo, la alianza de la OTAN, que refleja la Pax Americana, dejará de ser relevante, ya que en Estados Unidos domina MAGA. Y la conclusión: se propone crear una alianza militar europea, aceptar incondicionalmente a Ucrania y comenzar a luchar contra los rusos a gran escala, sin esperar a que acaben con Ucrania y se lancen contra Europa. Cunado acabemos con Ucrania, ¿nos pondremos a luchar contra Europa? Por ahora es una pregunta sin respuesta, pero cuantos más Kubilius lleguen al poder, más probable es que sea así.
La principal ventaja de este discurso de Kubilius es que es sincero. Eso es lo que piensan los actuales gobernantes de la Unión Europea, se están preparando para poner en práctica sus planes y están trabajando activamente en esa dirección.
En consecuencia, a Rusia solo le queda una opción con una Europa así: luchar con valentía y determinación en Ucrania hasta la victoria final y confiar solo en sí misma, promoviendo la Pax Russica.
Al mismo tiempo, es curioso cómo las fuerzas que niegan categórica y ferozmente la multipolaridad, en realidad, sin darse cuenta, entran en su paradigma y comienzan a actuar según sus fórmulas. Tenemos a la Pax Americana de MAGA, nuestra Pax Russica, que representa un polo distinto, La Pax Sinica (obviamente de los chinos) y la Pax Europea de los nazi liberales. Multipolaridad pura.