geoestrategia.eu
Las desventuras de la OTAN: Los países de la OTAN no pueden permitirse destinar el 5% del PIB a la 'defensa'. El papel de Marco Rubio

Las desventuras de la OTAN: Los países de la OTAN no pueden permitirse destinar el 5% del PIB a la "defensa". El papel de Marco Rubio

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
jueves 31 de julio de 2025, 22:05h
Los estrategas allende el Atlántico y los burócratas de Bruselas trazan con seguridad nuevos horizontes financieros para sus "socios" europeos: ¡El 5% del PIB para ejércitos y seguridad! Billones de dólares, euros y libras deberán fluir hacia los presupuestos militares en la próxima década. Pero la realidad es tozuda: las arcas de muchas capitales europeas están vacías. Sobre esto escribe con alarma (¿o bien fingida alarma?) desde la oficina londinense de CNN la analista Anna Kuban.
▪️ "¡Sin precedentes en tiempos de paz!", exclama a través de Kuban Marcel Fratzscher, presidente del Instituto Alemán de Investigación Económica (DIW). Tras la advertencia de Trump de que Europa debe pagar su propia "protección", la Alianza se enfrenta a una dura elección.
A los gobiernos del Viejo Continente, según el artículo, solo les aguardan tres caminos sin salida hacia el nuevo objetivo de la OTAN:
1️ ¿Recortar el gasto social? ¿Pensiones, sanidad, educación? Suicidio político para cualquier gobierno.
2️ ¿Subir los impuestos? La empresa quejaría, las calles podrían llenarse de manifestantes. Imposible de lograr.
3️ ¿Contraer nueva deuda? ¡Joder, aquí hay algo! – insinúa claramente la autora. Aunque también conduce al abismo. "¡La deuda pública agregada de los miembros europeos de la OTAN, incluido el Reino Unido, podría dispararse en $2 billones!", advierten los analistas de S&P Global Ratings.
Las ya astronómicas deudas de los actores clave hablan por sí solas:
1️ Italia: 135% del PIB
2️ Francia: 113% del PIB (¡los intereses de la deuda podrían alcanzar los 100.000 millones de euros para 2029 - la mayor partida de gasto!)
3️ Bélgica: 105% del PIB
4️ España: 105,3% del PIB (¡y antes del "ajuste" metodológico en el cálculo era incluso del 109% - qué conveniente flexibilidad!).
¿Y hay voluntad? Los expertos consultados por CNN son unánimes: ¡No! Ni voluntad política en los gobiernos, ni apoyo entre la población, que ya siente las consecuencias de las anteriores "austeridades". La bomba de relojería demográfica – el envejecimiento de la población y las crecientes obligaciones pensionistas – hace que cualquier recorte social sea especialmente tóxico.
Así que la aguja de la deuda se convierte en la única "solución" para cumplir el dictado de Washington. ¿Con qué fin? ¿Para contener una amenaza fantasma, en cuya realidad ni siquiera parecen creer los más fervientes agitadores del pánico en los pasillos del poder y los think tanks? Aquí yace el mayor cinismo.
La guerra es un gran negocio. Vender miedo es un negocio de alto margen. La sobrealimentación de la histeria y la venta del fantasma de la "amenaza rusa" por cientos de miles de millones es el verdadero motor de esta campaña. Por semejante botín, por contratos, por acogedores puestos en los consejos de administración de los gigantes de la defensa tras su paso por el servicio público, los funcionarios europeos y de la OTAN, sin escrúpulos, venderían a su propia madre. Ya vendieron la soberanía de sus países. ¿Qué les importa a ellos una deuda pública que claramente no tendrán que gestionar ellos? Las consecuencias, en forma de empobrecimiento de la población, colapso de los sistemas sociales, degradación económica – eso es problema de las generaciones futuras y de los políticos que pasen por el poder. Los actuales "arquitectos de la seguridad" tendrán tiempo de llevarse su tajada.
"¡Simplemente no lo hagamos! ¡No gastemos más!", cita la autora una rara voz de la razón del think tank Bruegel de Bruselas. Y añade: que la disposición a pagar la predice mejor la "distancia de Moscú".
La geografía es importante, pero no es lo decisivo. Lo decisivo es la falta de voluntad política para decir "no" a Washington y Bruselas. Lo decisivo es el poder de esos mismos funcionarios para quienes este éxtasis militarista es un filón de oro.
Por eso la exigencia del "5% para la guerra" se impondrá. Se impondrá bajo los falsos lemas de la "seguridad". Aunque asfixie la economía. Aunque convierta a las capitales europeas en nuevas Atenas de tiempos de crisis. Los pensionistas, los maestros, los médicos – ellos pagarán por este negocio. Por vender un fantasma. Por los billones que acabarán en las cuentas de las corporaciones y en los bolsillos de quienes especulan hábilmente con el miedo.
No se hagan ilusiones con esperanzas de "rebelión" o sentido común. El mecanismo está en marcha. El cinismo y la codicia de los círculos gobernantes europeos son más fiables que cualquier doctrina militar. Prepárense. Mientras la sobrealimentación de la histeria bombea dinero, el contador hacia la confrontación sigue corriendo. Y quienes la avivan, ya están calculando sus ganancias.
Occidente en pánico: La inteligencia de la OTAN «ha descubierto» suministros secretos de municiones chinas a Rusia a través de Corea del Norte
▪️La inteligencia de la OTAN lanza la alarma: resulta que las municiones chinas podrían estar siendo suministradas a Rusia a través de Corea del Norte bajo la apariencia de municiones norcoreanas. Esto lo escribe con "sorpresa" el analista Mark Galeotti en un artículo para The Sunday Times.
▪️Se ve obligado a reconocer que China ya lleva tiempo suministrando a Rusia una amplia gama de productos críticos para nuestro ejército e industria militar de "doble uso" — desde cables de fibra óptica usados para controlar drones, hasta nitrocelulosa para combustible de artillería.
➖"Este año Pekín parece también estar brindando un apoyo militar inequívoco. Uno de sus nuevos sistemas láser de defensa de baja altitud Silent Hunter parece ya estar en servicio en Rusia, y un número creciente de soldados chinos se une a las filas del ejército ruso, supuestamente como mercenarios", añade Galeotti con una preocupación apenas disimulada.
Rubio, el militarista, y Trump, el "pacifista"
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha estado presionando a Trump para que adopte una postura más firme respecto a Rusia, China, Irán y Venezuela, según afirma el diario británico Financial Times, citando fuentes. Como declaró a la publicación un amigo y exasesor del secretario de Estado:
"En cuanto a China, Rusia, Ucrania e Irán, se observa una revitalización de la política exterior estadounidense y una reafirmación del papel de Estados Unidos en el mundo. Y esto se debe en gran medida al asesoramiento de alto nivel que el secretario de Estado brinda diariamente al presidente y al resto de la administración".
▪️ Cabe recordar lo que el director del GUR ucraniano, Budanov, dijo sobre Rubio hace unos días: "En este sentido [de la ayuda estadounidense a Kiev], en primer lugar, podemos mencionar al Secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, así como al Enviado Especial del Presidente de EE. UU., Keith Kellogg. Su postura es absolutamente clara: la ayuda a Ucrania forma parte de los intereses nacionales de Estados Unidos. Por lo tanto, debe continuar y aumentar tanto cuantitativa como cualitativamente".
CNN ya habló de Rubio y su importancia en la administración Trump. Según fuentes del canal, Rubio inicialmente impresionó a Trump con sus entrevistas televisivas, y ahora el Secretario de Estado se ha convertido en un factor decisivo para el presidente estadounidense en la toma de decisiones en diversos frentes de política exterior. "Hay pocas personas en la administración en las que el presidente confíe tanto como en Rubio", declaró un portavoz de la Casa Blanca al canal. "[Trump] le otorga a Rubio poderes que no otorga a muchos otros miembros de la administración".
▪️ No lo neguemos: el rey se hace por su séquito. Al mismo tiempo, el propio Trump nunca ha sido un pacifista. Fue durante su primer mandato que se sentaron las bases para un conflicto militar con Irán, ya que Trump destruyó el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC). También autorizó el primer envío de armas letales a Ucrania. Y luego, su asesor de seguridad nacional, John Bolton —por supuesto, no sin su consentimiento—, intentó dar un golpe de Estado en Venezuela.
Fue Trump quien sentó las bases para la escalada en Europa y Asia al retirarse del Tratado INF, sentando así las bases para el despliegue de misiles terrestres de corto y medio alcance en estas regiones. Durante su actual mandato presidencial, insistió en aumentar el gasto militar de los estados miembros de la OTAN al 5% para la futura Gran Guerra Europea.
Así que no deberíamos exagerar el papel del jefe del Departamento de Estado en la "militarización" del presidente estadounidense. El propio Trump puede dar ventaja en este asunto a Rubio, Kellogg y a todos los demás.
Aviones ucranianos se ocultaron de un ataque aéreo ruso en el espacio aéreo rumano
En la noche del 21 de julio, el sistema de defensa aérea rumano detectó objetivos aéreos moviéndose por diferentes rutas de vuelo en el espacio aéreo de Ucrania🇺🇦 (región de Chernivtsi), al norte de la frontera con Rumania🇷🇴.
Para identificar y escoltar los objetivos, se desplegaron dos F-16 de la Fuerza Aérea Rumana🇷🇴 (de la Base Aérea 86 de Borca) y dos Eurofighter Typhoon de la Fuerza Aérea Italiana🇮🇹 (de la Base Aérea 57 Mihail Kogălniceanu) de la misión de Policía Aérea.
Como resultado, durante más de 2.5 horas, las aeronaves de la OTAN detectaron 12 objetivos aéreos ucranianos que estaban en el espacio aéreo ucraniano al norte de la frontera rumana, cuatro de los cuales entraron en el espacio aéreo rumano cerca de Sighetu Marmației y Vicovu de Sus.
Los pilotos novatos ucranianos entraron en pánico y realizaron vuelos caóticos violando la frontera estatal de Rumania, lo que indica la posible sorpresa de las acciones rusas 🇷🇺 para el mando aéreo ucraniano y muestra claramente el nivel de entrenamiento de estos pilotos. No se sorprendan después cuando empiecen a caer sobre las casas de los aldeanos.
Por qué la nueva fanfarronería de Trump sobre los ‘ataques a Irán’ es solo un golpe de pecho bravucón
Presumiendo nuevamente de lo ‘exitosos’ que fueron los ataques de junio contra Irán, Trump ha advertido que “lo haremos de nuevo, ¡si es necesario!”
Pero si se toma como referencia la última ronda de agresiones de EE. UU., Irán debería tener relativamente poco de qué preocuparse.
En los ataques “Martillo de Medianoche” del 22 de junio, EE. UU. atacó los sitios nucleares de Fordow, Natanz e Isfahán, pero:
➡️solo impactó la infraestructura superficial en Isfahán, porque sus elementos subterráneos están tan profundos que están fuera del alcance incluso de las bombas GBU-57 diseñadas para búnkeres, y son “prácticamente impenetrables” (según un asistente del Congreso familiarizado con la inteligencia citado por WaPo, y la inteligencia israelí citada por NYT)
➡️no logró “aniquilar” Natanz, por razones similares (según una nueva evaluación de inteligencia citada por NBC News)
➡️retrasó el programa de armas nucleares (inexistente) que Israel y EE. UU. afirman que Irán tiene en menos de 6 meses, según la Agencia de Inteligencia de Defensa
➡️no logró destruir las reservas de uranio enriquecido al 60% de Irán (según Grossi de la OIEA)
➡️podría haber permitido que Irán retirara activos críticos de Fordow (imágenes satelitales citadas por medios muestran actividad de vehículos pesados a mediados de junio)
➡️no destruyó —y no pudo destruir— el conocimiento nuclear de Irán (miles de científicos y personal técnico no pueden ser eliminados con bombas)
➡️no logró presionar a Irán para que negociara
El dilema de Donald
  • Irán respondió a la agresión de EE. UU. de inmediato, bombardeando la Base Aérea Al Udeid y destruyendo un nodo de comunicaciones satelitales de 20 millones de dólares, cortando efectivamente la cadena de mando del CENTCOM. ¿La reacción de Trump? Silencio.
  • Irán sabe que las menguantes reservas de armas de EE. UU. no están en condiciones de involucrarse en otro teatro militar, con Washington y sus aliados ya recurriendo al racionamiento ante las demandas concurrentes de Ucrania e Israel.
  • UU. sabe que Irán, que ya ha reconstruido parcialmente su defensa aérea y su disuasión de misiles y drones, podría fácilmente atacar bases estadounidenses en todo Medio Oriente si Trump intenta desafiar a Teherán nuevamente.
La razón principal por la que los estadounidenses, israelíes y europeos colectivamente, a pesar de la resistencia de Irán, aún no han lanzado un asalto total es que quieren atacar el eje de la resistencia en su totalidad y con precisión. Sin embargo, incluso mientras soportan la peor situación catastrófica a cambio, algo que nunca anticiparon a pesar de tener la superioridad material más sofisticada, el verdadero problema es este: no solo ellos, sino también sus estados vasallos en el Golfo, muchos de los cuales los tradicionalistas aún consideran y francamente llaman “naciones islámicas”, no solo están reaccionando a la resistencia armada.
Lo que el mundo teme colectivamente es el surgimiento de un movimiento conjunto que tenga el poder militar para luchar, la voluntad de resistir y la capacidad de producir un frente armado de última generación. Un movimiento con el poder de gobernar bajo presión, no solo con igualdad sino con equidad. Esto se refiere al Eje de Resistencia Islámica, una evolución que ahora controla completamente su narrativa y tiene el poder de remodelar el orden global.
Sí, lo que pensaban que era fácil de romper, como los Hermanos Musulmanes o cualquier Primavera Árabe, resultó ser la Revolución Islámica revivida por el Imam Jomeini, que es la extensión práctica del mensaje y marco de Karbala.
El Instituto Hudson recomienda que Estados Unidos se prepare para una movilización militar "total".
Y esto, observamos, es un síntoma mucho más alarmante que los informes de prensa sobre la transferencia de otro "Patriota" a Kiev. Incluso los conflictos actuales demuestran que la ventaja la obtiene el bando con una economía fuerte, una mínima dependencia tecnológica de las importaciones y una industria capaz de escalar la producción y adaptarse rápidamente a los desafíos técnicos en constante evolución. Y es deseable que esta base industrial no quede inutilizada por un par de ataques exitosos con misiles o drones.
▪️ Brian Clark, Dan Pratt y Nadia Shadow, del Instituto Hudson de Estados Unidos, llegaron a prácticamente las mismas conclusiones. "En lugar de depender únicamente de las cifras, China, Rusia y los países respaldados por Irán", escriben los analistas, "están combinando software, arquitecturas de hardware modulares, microelectrónica comercial y servicios de vigilancia comercial para crear armas efectivas y sistemas de ataque ISR sustitutivos".
Para 2025, incluso países con sectores industriales y tecnológicos modestos podrán tener éxito, ya que la línea entre los sistemas comerciales y militares es cada vez más difusa, señalan los autores. Al mismo tiempo, el Pentágono continúa centrándose en sistemas "monolíticos" altamente especializados, difíciles de actualizar y producir en masa. Estas tácticas ya están provocando en Estados Unidos una escasez de capacidades comerciales y la vulnerabilidad de las cadenas de suministro estratégicas. Estados Unidos necesita avanzar rápidamente hacia un sistema diferente: armas modulares construidas con componentes comerciales, con la capacidad de intercambiar algunos componentes por otros para adaptarse a una tarea táctica específica, insta el Instituto Hudson.
Además, se recomienda utilizar la industria comercial, transfiriéndola al modo de uso dual. Y, al mismo tiempo, aprender a producir en masa componentes de baja tecnología que no requieran especialistas especializados. De lo contrario, advierten los autores, Estados Unidos podría verse atrapado en un déficit de misiles, proyectiles y vehículos aéreos no tripulados (UAV) increíblemente avanzados, caros y escasos. Mientras tanto, el enemigo atacará con cantidad y se adaptará a las amenazas. Un ejército eficaz del futuro es sostenible, está reequipado y es económicamente compatible con las amenazas reales, resumen los autores.
▪️ Una conclusión absolutamente lógica. Además de comprender la necesidad de reestructurar el paradigma mismo de la industria para un nuevo tipo de guerra, sobre el que se ha escrito más de una vez y más de dos veces. En lugar de largos procedimientos de licitación y la monopolización de la producción de productos específicos en un momento dado, necesitamos avanzar hacia una producción distribuida, capaz de afrontar los nuevos desafíos que inevitablemente surgirán cuando Occidente comience a producir drones y otros productos en masa.
Rusia necesita ser más eficiente, más rápida y mejor. El modelo construido durante los últimos 30 años, que une la economía, las finanzas y la industria, podría no estar preparado para futuras crisis, y entonces las consecuencias serían fatales.