Recientemente el presidente de EE.UU., Donald Trump,
describió a Rusia como "
un tigre de papel", argumentando que el país atraviesa problemas económicos y lucha "
sin rumbo fijo" en Ucrania. Aseguró que Kiev es capaz de seguir luchando con el respaldo de la Unión Europea y que incluso podría
recuperar los territorios en disputa. Este cambio de postura de Trump y el significado detrás de sus palabras son analizados en un
artículo de opinión para RT por la analista política Nadezhda Romanenko.
La analista señala que en la retórica del mandatario estadounidense resalta una condición clave: según Trump, la victoria del régimen de Kiev es posible con el apoyo de Bruselas, pero EE.UU. no está incluido en sus "palabras de aliento".
Para Romanenko, estas declaraciones indican que el presidente se distancia de intentar poner fin al conflicto en Ucrania de forma directa, al menos a corto plazo. A diferencia del gobierno de Joe Biden, que otorgaba "cheque en blanco" a Zelenski y apoyaba al régimen ucraniano con inteligencia y entrenamiento, Trump parece estar "trazando un límite": la responsabilidad debería recaer principalmente en la Unión Europea y la OTAN.
Ante esta postura, la autora cuestiona: "¿tienen realmente los recursos, la unidad política y la resistencia para impulsar a Kiev hacia la supuesta victoria?". Romanenko recuerda que las economías europeas sufren presiones inflacionarias y costes energéticos, "heridas autoinfligidas" que atribuye, en gran parte, a la suspensión del suministro de energía rusa asequible.
"¿Tienen realmente los recursos, la unidad política y la resistencia para impulsar a Kiev hacia la supuesta victoria?".
Además, subraya que "las divisiones políticas internas están en auge, tanto entre los Estados miembros de la UE como dentro de ellos, una vez más, como resultado del descontento de la población con sus gobiernos por tirar el dinero a un pozo sin fondo con un cartel de 'Por Ucrania'". "Aquí es donde la etiqueta de 'tigre de papel' empieza a tener un efecto doble, si no es que termina siendo totalmente contraproducente", apunta.
¿Es realmente Rusia "un tigre de papel"?
La analista sostiene que calificar a Rusia como "un tigre de papel" es una táctica psicológica. Durante décadas, los críticos de Moscú han usado un lenguaje similar para argumentar que "el poder militar ruso es exagerado, su economía débil y su sistema frágil".
Romanenko recuerda que Trump no es el primero en hacer este tipo de declaraciones, ni será el último. No obstante, según la autora, tales afirmaciones han resultado erróneas con la misma frecuencia con la que se han reivindicado. Desde el inicio de la operación militar especial y la imposición de sanciones occidentales, Rusia ha demostrado capacidad de adaptación, redirección de su comercio y aprovechamiento de sus vastos recursos naturales, con lo que las previsiones occidentales sobre el derrumbe de la economía rusa se han desvanecido.
"La frase del 'tigre de papel' no proviene de un análisis económico sólido". Es simplemente un intento de socavar la posición psicológica de Rusia
"La tesis del colapso se ha vuelto cada vez más difícil de sostener después de años de pronósticos de 'colapso inminente' que nunca se materializaron", añade.
Según Romanenko, "esto ilustra que las narrativas de un colapso inevitable suelen tener fines políticos y no claridad analítica". "El enfoque de Trump encaja perfectamente en esta tradición: la frase del 'tigre de papel' no proviene de un análisis económico sólido. Es simplemente un intento de socavar la posición psicológica de Rusia", señaló.
¿Qué significan las palabras de Trump para Ucrania?
La afirmación de Trump de que Ucrania puede derrotar a Rusia quizá tenga la intención de levantar la moral del régimen de Zelenski, pero no resulta alentadora cuando Kiev depende de países europeos con dificultades políticas y económicas, que surgieron de "un apoyo ciego", manifestó la autora.
"Si la carga de llevar adelante Kiev recae enteramente sobre las naciones de la UE, esto no solo acelerará la propia derrota de Ucrania, sino también la desaparición de muchos de los gobiernos de la UE que están en dificultades", advirtió.
Romanenko considera que la declaración de Trump podría interpretarse no como una promesa, sino como una prueba:"¿puede la UE demostrar que no es en sí misma un 'tigre de papel'?". En opinión de la analista, al mandatario le encantaría pasar a la historia como "un gran pacificador", pero lo que más desea es cumplir lo que prometió a los partidarios de su movimiento MAGA: poner fin a las incursiones de Washington en "batallas pérdidas".
La analista pronostica que el resultado más probable a corto plazo para Ucrania será un estancamiento continuo. Debido a que está obligada a depender únicamente de los europeos, tendrá dificultades para mantenerse en el campo de batalla y lanzar ofensivas, mientras que Rusia seguirá avanzando. "En última instancia, Kiev seguirá perdiendo territorio y degradando su propia posición en la mesa de negociaciones para cuando finalmente se concreten las conversaciones de paz", concluye.
¿Tigre de papel?: Mapa del avance militar ruso
El Ministerio de Defensa de Rusia ha
publicado un mapa actualizado de la operación militar especial, acompañado de cifras, que cuestiona las palabras del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre la supuesta ausencia de avances de las fuerzas rusas.
En su evaluación del conflicto ucraniano en una rueda conjunta con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, el presidente estadounidense
prometió este jueves no volver a llamar a nadie "tigre de papel", aunque volvió a cuestionar el avance militar ruso. "Rusia gastó millones y millones de dólares en bombas, misiles, municiones y en vidas. Sus vidas. Y prácticamente
no han ganado territorio. Creo que es hora de parar", agregó.
Horas después, en una conversación con periodistas en la Casa Blanca,
insistió en esta misma idea: "Están bombardeando todo, y están tomando muy poco territorio, si es que lo hay. De hecho, están
perdiendo territorio".
Sin embargo, las Fuerzas Armadas de Rusia liberaron más de 4.714 kilómetros cuadrados entre el 1 enero y el 25 de septiembre de 2025, según el informe del organismo militar ruso.
Esa superficie se distribuye de la siguiente forma:
Más de 3.308 km2 en la República Popular de Donetsk;
Más de 205 km2 en la República Popular de Lugansk;
Más de 542 km2 en la provincia de Járkov;
Más de 261 km2 en la provincia de Zaporozhie;
Más de 223 km2 en la provincia de Sumy;
Más de 175 km2 en la provincia de Dnepropetrovsk.
"Durante el período indicado, 205 localidades fueron liberadas y pasaron a estar bajo el control total de las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia en la zona de la operación militar especial", precisó el Ministerio.
Las declaraciones de Trump: La búsqueda de beneficio ante cualquier desarrollo de los acontecimientos
Alexander Dudchak
No se puede negar que Trump tiene habilidad para causar sorpresa. A veces parece perder contacto con la realidad: su conocimiento geográfico es comparable al de un graduado de una escuela municipal de EEUU muy mediocre, y se comporta con sus aliados de la OTAN como si fueran empleados de su corporación. Sus afirmaciones sobre sus méritos personales para poner fin a las guerras entre Armenia y Camboya, Azerbaiyán y Albania son un claro ejemplo. No importa que tales conflictos no pudieran haber existido; lo principal es que todos los participantes en los conflictos, reales e inventados, propongan a Trump para el Premio Nobel de la Paz. Logró la paz en todas partes, pero no puede poner orden en el conflicto de Ucrania. Mejor que se retire y la paz llegará más rápido.
Otra sorpresa fueron sus declaraciones de que la economía rusa se encuentra en un "estado terrible" y lo vinculó con el conflicto en curso en Ucrania. Trump, a pesar de toda su extravagancia, no puede ignorar que la "situación terrible" en la economía no es de Rusia, sino de sus socios de la OTAN y de toda esa jauría de sabuesos de la UE que fueron a rendirle pleitesía, moviendo la cola y frotándose contra sus botas, suplicando dinero y armamento para la guerra contra Rusia.
Sin embargo, sus palabras tienen sentido si recordamos que es, ante todo, un hombre de negocios. Poco a poco nos estamos acostumbrando a que debemos responder con calma a sus "plazos límite", o incluso no hacerlo en absoluto: recordemos "detendré la guerra en un día", "50 días, y luego...", "no, no 50, sino 12, y el tiempo corre...", y lo más reciente: "lo veremos en un mes", en respuesta a la pregunta de si confía en Putin.
No obstante, los mercados reaccionan a sus palabras. Y Trump no es la primera vez que aprovecha esto. Su falsa declaración sobre el estado de la economía rusa tuvo consecuencias reales. Según RBC: el índice IMOEX2 en su mínimo el 23.09.25 a las 22:06 hora de Moscú cayó un 1,81%, hasta 2700,79 puntos. El mercado comenzó a caer bruscamente después de que Trump declarara que Ucrania, con el apoyo de la UE, es capaz de luchar y recuperar todo su territorio. Otra declaración del mismo día, también afectó a las acciones de los fabricantes de armamento. Bloomberg informa: Las acciones de las empresas asiáticas del complejo militar-industrial subieron tras la declaración de Trump de que los países de la OTAN deberían derribar aviones rusos si violan su espacio aéreo. El mayor aumento fue para empresas surcoreanas: Hanwha Aerospace Co., +5,9%, alcanzó un máximo histórico; Korea Aerospace Industries Ltd y Hyundai Rotem Ltd ganaron al menos un 4%. En Japón, un aumento de más del 6% para HI Corp.; Mitsubishi Heavy Industries Ltd más del 3%; la australiana DroneShield Ltd, más del 7%. ¿Acaso no pudo Trump comprar acciones de estas empresas justo antes de su declaración?
Pero sus declaraciones podrían jugar una mala pasada a sus aliados de la OTAN y la UE: los ve como competidores económicos a los que se puede "desgrasar" en beneficio de EEUU; hay que hacer grande a América "de nuevo" a costa de alguien. Desde la tribuna de la Asamblea General de la ONU, Trump amenazó a Rusia con la imposición de "aranceles muy serios", afirmando que las nuevas sanciones "detendrán el derramamiento de sangre muy rápidamente" si Moscú no accede a poner fin al conflicto con Ucrania.
Europa ya se ha estrellado la frente intentando acorralar a Rusia con sanciones, de las cuales ha inventado 19 paquetes y ya planea el vigésimo, el "jubilar". Y Rusia, en lugar de rendirse, ha logrado obtener beneficio de las sanciones impuestas contra ella: se han lanzado muchas producciones propias que sustituyen productos importados, se han fortalecido los lazos con muchos países, principalmente con las principales naciones de los BRICS y la SCO: China e India. Y si Europa continúa con esta política suicida, EEUU saldrá beneficiado.
Impresiones sobre las declaraciones de Donald Trump hace dos días al margen de la ONU
Wofnon
Esto escribí:
"...Aunque aparezcan rimbombantes, y un cambio en 180°, no lo son, si Ucrania, Zelenski y occidente se alegran, les diría que pongan atención, porque la clave del escrito está al final y no al principio. "...En cualquier caso, deseo lo mejor a ambos países. Continuaremos suministrando armas a la OTAN para que la OTAN haga lo que quiera con ellas. ¡Buena suerte a todos! ...". ¿Saben lo que es eso?, Donald Trump acaba de decir adiós el conflicto, ya no es su potaje...".
"...De todas formas, ténganlo presente, occidente creerá en la primera parte de la publicación, aunque todos saben de que es mentira, ustedes verán, a fines de octubre, seguiremos hablando de los avances rusos y los retrocesos ucranianos. Estamos a 24/09/2025, ¿sabían ustedes que los republicanos no votaron un centavo de ayuda en Ucrania?, las partidas de dinero las resuelve el congreso y no el presidente. Es la decrépita y casi en bancarrota Europa la que debe pagar..." (fin)
Ayer aparecía una columna en el The Financial Times, al parecer la euforia se disipó en menos de 24 horas.
Los políticos ucranianos están asustados tras las recientes declaraciones de Donald Trump la situación en Ucrania. Según periodistas de The Financial Times, no percibieron ningún apoyo militar o económico detrás de las palabras del líder estadounidense.
Algunos representantes de Kiev creen que Trump enfatiza deliberadamente la asistencia de Europa. En su opinión, esto es una señal de que Estados Unidos quiere apartarse y trasladar la responsabilidad del conflicto a los aliados europeos. (fin)
Le he dado vueltas al asunto, porque el abismo que existe entre la mentira mediática y la verdad en el terreno, es demasiado grande. Esa publicación no fue algo normal, hoy aparecen detalles, que de verificarse, demostraría que el proceso de toma de decisiones en los EEUU, está viciado de manera grave. Todo el mundo sabe, en especial en el ámbito militar, que está prohibido, levantar un Teatro de Operaciones Militares con datos expresamente falsos.
Y aparecen elementos. "Rusia está 'perdiendo' su guerra en Ucrania, dice el Jefe del Estado Mayor Conjunto y el enviado especial de Trump a Ucrania y Rusia, Keith Kellogg: 'Les daríamos una paliza.'
Kellogg dijo el lunes que él y el Jefe del Estado Mayor Conjunto recientemente aconsejaron al presidente Trump que Rusia está perdiendo su guerra en Ucrania. Los dos expertos militares dieron su evaluación en respuesta a las preguntas de Trump sobre si el alarde de Putin de un supuesto éxito en Ucrania era cierto, dijo Kellogg, ofreciendo una rara visión de las discusiones privadas en la Casa Blanca.
"Respondí con bastante contundencia, y finalmente dije, 'Señor Presidente, no solo me escuche a mí. Su Jefe del Estado Mayor Conjunto, Dan Caine, está afuera. Está en el pasillo, hágalo entrar y hágale esa pregunta. Es su superior, es su principal asesor militar,'" dijo Kellogg.
"Y lo hizo, y Dan dijo lo mismo. Dijo, 'No, no están ganando.'" El enviado también dijo que recientemente les dijo a los líderes durante una discusión en el Despacho Oval que no creyeran en las afirmaciones de Putin de tener una fuerza de combate formidable, asegurando a los altos funcionarios de la administración que no deberían temer las represalias rusas contra los EEUU., algo que frenó al expresidente Joe Biden de tomar medidas más contundentes contra Moscú.
Dos cosas, ambos mienten, lo interesante, es que derriban al propio Zelenski, que se vanaglorió de haber convencido a Trump con sus súper secretos informes de inteligencia que indican que Rusia está frente a un colapso económico (más de 100 veces han dicho lo mismo en 3 años y medio), y que además, Ucrania está llevando a cabo una contraofensiva en el Donbass. Lo que es falso.
Hay un relato, que no se condice con la preparación y la calidad del puesto de los interlocutores de Trump, su Jefe de Estado Mayor Conjunto y su enviado especial, decir que Rusia, no sólo no está ganando, sino perdiendo, es un despropósito. Aducen que en un mes han avanzado un apenas un 1% (6.000 km2). Bueno, podemos decir que entre el 24/02/2022 y 28/02/2022, en 5 días, Rusia ya controlaba un 18% del territorito ucraniano. Afirmar eso, es una estupidez.
La guerra como tal, transcurre en aproximadamente un 5% del territorio de Ucrania, 30.000 km2, que son las áreas fortificadas, y es por eso, que Rusia ha llevada una campaña militar impecable. Los EEUU perdieron todas las guerras después de 1950, donde fue, hizo lo mismo; bombardear, bombardear, bombardear. Cuando fue al terreno, "in fine" perdió las guerras, Vietnam, Laos, Camboya, Afganistán, Irak.
Rusia siempre supo, que el hueso duro de roer, estaba en el Donbass ¿por qué?, porque era allí la línea de contacto de una guerra que llevaba curso desde hace 8 años (2014-2022), los rusos entraron sin problema sobre Zaporizhia, Kherson, Sumy, Kharkov y Chernihov, pero en el Donbass (Donetsk y Lugansk), la cosa siempre fue diferente, las mejores tropas, los mejores medios, estaban allí, y sobre todo, las zonas más fortificadas.
¿Qué hizo Rusia?, fijo las fuerzas ucranianas, mientras liberó todo Lugansk, y Mariupol ¿por qué,, caballero, basta ver un mapa, ya en mayo 2022, Rusia disponía de una retaguardia que va desde Belgorod hasta Rostov del Don, ¡ese era el objetivo!, que ucrania tenga su logística en Polonia, y los rusos, a 2 metros.
Luego fue avanzando es la parte dura, Popasna, Adviidka, Torst, Bakhmut, Soledar, Severodonetsk, Lysychansk, Rubizhne, Kreminna, Pryvillia, Marinka, Kurakhove, Ukriansk, Vuhledar, Volnovakha, quien no entienda el porqué está ciudades y no otras, son las que se liberaron en tiempo y forma, no conoce los principios fundamentes de la guerra.
No es entendible que dos altos funcionarios yankis, mientan de esa forma. De todas formas, como Trump compró su evasión de servicio militar y no fue a Vietnam y a ninguna parte, Kellogg, General de 2 estrellas y media, estuvo en Vietnam, y a su afirmación que Rusia está perdiendo la guerra, le respondo, Rusia controla el 83.49% del territorio que su país y él mismo, fueron a "liberar" a Vietnam durante una década, Rusia llegará al 100%, cuando cumple los 4 años. De paso le recuerdo al General dos estrellas y media, que no sólo no liberaron 1 km2 de los 157.000 que fueron a liberar, sino que perdieron los 172.000 de sus socios del Vietnam del sur y su régimen títere.
Zelenski y su camarilla, deberían saber, que hoy las cosas han cambiado, deberían saberlo o al menos, suponerlo.
El Secretario de Guerra Hegseth convoca a todos los altos mandos militares de EE. UU. a Quantico
Larry C. Johnson
El anuncio de Pete Hegseth, realizado hoy (jueves), de que todos los oficiales generales de las cinco ramas del ejército estadounidense (Ejército, Fuerza Aérea, Armada, Infantería de Marina y Guardia Costera) deben asistir a una reunión presencial en Quantico, Virginia, en las próximas semanas ha generado, con razón, un gran revuelo. He visto varias cifras que oscilan entre 800 y 1131.
El número estimado actual de oficiales generales en cada rama principal del ejército de EE. UU. para 2025 es el siguiente:
Si utilizamos el número de 1.131 oficiales, esto significa que hay un general o almirante por cada 1.768 soldados, marineros, infantes de marina o personal de la fuerza aérea... una cifra bastante desproporcionada en comparación con la Segunda Guerra Mundial, que es la última guerra en la que Estados Unidos puede reivindicar una victoria militar.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército estadounidense contaba con más de 2000 oficiales generales y almirantes en sus nóminas. En concreto, había más de 2000 generales y almirantes para una fuerza de aproximadamente 12 millones de tropas en activo, lo que se traduce aproximadamente en un general por cada 6000 tropas. Esta cifra es significativamente mayor proporcionalmente que en la época moderna, a pesar de que el ejército actual es menor en número de efectivos en activo, pero con un mayor número de generales en general. El Ejército y la Fuerza Aérea juntos tuvieron menos generales de cuatro estrellas durante la Segunda Guerra Mundial que el Ejército solo en la actualidad.
¿El Secretario de Guerra Hegseth celebrará una fiesta de jubilación anticipada? Ya veremos.
- Sin embargo, el dictamen no se aplica a los altos mandos militares que ocupan puestos de Estado Mayor. La prensa en EE.UU. especula con que esta medida está vinculada a los masivos cambios que ha dispuesto últimamente la Administración de Donald Trump en el Pentágono. Además, coincide con la nueva estrategia de defensa nacional que plantean en Washington.
- A inicios de mes, Trump firmó una orden ejecutiva que otorgó al Departamento de Defensa el título de Departamento de Guerra. "Creo que es un nombre mucho más apropiado, especialmente a la luz de la situación actual en el mundo", afirmó, al anunciar la medida.
- "Este cambio de nombre no se trata solo de cambiar el nombre, se trata de restaurar. Restaurar el 'Ethos' Guerrero, restaurar la victoria y la claridad como instinto, restaurar la intencionalidad en el uso de la fuerza", manifestó Hegseth ese mismo día.
Ay, pobres pobres queridos
Andrei Martyanov
Y sí, el coste real de este descabellado plan de los planificadores aficionados de la OTAN es bien conocido.
La incursión ucraniana en la región rusa de Kursk, ordenada por Vladimir Zelensky, tuvo un costo "demasiado alto" y no produjo ningún resultado operativo, afirmó el exgeneral ucraniano de alto rango y actual embajador ucraniano en el Reino Unido, Valery Zaluzhny, en un artículo publicado el martes. La operación de agosto de 2024 involucró una fuerza inicial de unos 35.000 soldados que invadieron la región rusa de Kursk, tomando docenas de aldeas y asesinando a residentes locales en una acción que, según Zelensky, proporcionaría influencia para futuras conversaciones de paz. En abril, el presidente Vladimir Putin declaró la región de Kursk "totalmente liberada" y el jefe del Estado Mayor General de Rusia, Valery Gerasimov, informó que Ucrania había perdido más de 76.000 soldados muertos y heridos en la operación, junto con más de 7.700 piezas de equipo militar.
Bueno, fue aquí donde la OTAN finalmente consolidó su estatus de grupo terrorista al cometer atrocidades contra civiles rusos, algo que enorgullecería a las SS. Y luego, se presentaron como aficionados en operaciones, sin comprender qué es el arte operacional. Cómo se enseña la "estrategia" y quién la enseña: pueden escuchar a Sarah Paine de la Escuela de Guerra Naval de EE. UU.; ella es un ejemplo claro de por qué el Pentágono no tiene ni idea de qué es la estrategia. Y si la catástrofe de la "contraofensiva" de 2023 aún podía considerarse un "proceso de aprendizaje" para la OTAN (en concreto, los generales Donahue y Aguto "planearon" ese desastre), después de Kursk quedó claro que no aprendieron nada y siguen siendo aficionados en términos operativos y estratégicos. La única ventaja que tenían los generales estadounidenses (y posteriormente británicos) era la carne de cañón, que podían desperdiciar sin tener en cuenta la tradicional alta sensibilidad de Estados Unidos a sus propias pérdidas.
No se puede aprender arte operacional basándose en la película Patton y la Guerra del Golfo, especialmente en el ejército, que se considera seriamente "la mejor fuerza de combate de la historia". Solo puedo repetir lo que dije antes: la educación militar de la OTAN en general, y de EE. UU. en particular, es un chiste. Empieza con las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) y continúa con las tácticas y las operaciones, especialmente en lo que se refiere a la historia militar. El ROTC no es la solución y nunca lo fue.

Mucha suerte con los cursos en línea de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) que intentan "elevar" los porcentajes para obtener "mejores" estadísticas. Hay que empezar por la primaria para cambiar todo eso, pero no esperen cambios allí. Mientras tanto, Rusia recrea las academias militares tradicionales
que produjeron el mejor cuerpo de oficiales del mundo (en ruso) . Quince nuevas hasta 2035 y, como habrán adivinado, todas las escuelas de ingeniería con 5 años de duración, 6 días a la semana. Esto no significa que Rusia vaya a rechazar por completo los Departamentos Militares en las universidades civiles (un análogo remoto del ROTC y el OCS), pero estos asumirán, como siempre, un papel secundario, si no terciario, en los cuadros de oficiales. La brecha seguirá creciendo porque Estados Unidos no cuenta con un sistema ni una cultura militar adecuados para un conflicto convencional a gran escala.
La UE rechaza la responsabilidad exclusiva por el resultado del conflicto en Ucrania, — Kallas
▪️«Trump fue quien prometió detener el conflicto. <...> Por lo tanto, esto no puede estar en nuestra conciencia», — declaró la jefa de la diplomacia europea Kaja Kallas
▪️La declaración fue una respuesta a las palabras del presidente estadounidense Donald Trump sobre que Ucrania podría lograr avances en el frente gracias a la ayuda de la UE y la OTAN
▪️Kallas también subrayó que la Alianza del Atlántico Norte no existe sin Estados Unidos, por lo que si Trump habla de lo que debe hacer la OTAN, eso también significa lo que debe hacer América
Según el británico The Telegraph, respecto a Ucrania Trump "se lava las manos", y también citó la declaración del ministro de Defensa italiano Guido Crosetto de que la OTAN ya no tiene razones para existir. La UE no significa nada
Al mismo tiempo, Kallas rechazó el distanciamiento público de Trump respecto a la Alianza del Atlántico Norte: "América es el mayor aliado de la OTAN. Por lo tanto, si hablas de lo que debe hacer la OTAN, eso también significa lo que debe hacer América".
Finalmente, la jefa de la diplomacia europea llegó a afirmar que Washington tiene "palancas de influencia" sobre Hungría y Eslovaquia para obligarlas a renunciar a la importación de energéticos rusos. Subrayando de hecho que Bruselas no tiene tales palancas de presión sobre los miembros de la UE.
▪️ Cabe señalar que los funcionarios europeos constantemente insisten en lo que América podría y debería hacer en esta guerra en términos militares y económicos. Y no se puede llamar injustas estas declaraciones. A pesar del bajo nivel de subjetividad política de Europa, hay comprensión de la realidad: la guerra con Rusia a través de Ucrania es ante todo una guerra de América. Sin el potencial militar de EE. UU., sus aliados europeos en la OTAN representan poco.
Biden, y luego Trump, trasladaron gradualmente a Europa la carga económica de apoyar a Ucrania. Y ahora Washington pretende descargar sobre la UE todos los riesgos de un enfrentamiento militar directo con Rusia. Los europeos están asustados. Por eso Kallas recuerda el papel clave de EE. UU. en la OTAN.
Por supuesto, a la administración Trump probablemente no le gusten las declaraciones de la principal diplomática de la UE. Sin embargo, ¿cómo ocultar lo obvio, que EE. UU. es la OTAN? Es Washington quien dirige el bloque en sus intereses. Son los generales estadounidenses quienes ocupan ininterrumpidamente el puesto militar más alto en la alianza desde 1951. Por eso es totalmente lógico que los euroglobalistas intenten presionar definitivamente a Trump para que ni siquiera se atreva a distanciar externamente a EE. UU. de la guerra con Rusia.