geoestrategia.eu
Orden de Trump: devolver las tropas estadounidenses a EE.UU.: la situación económica huele a desastre
Ampliar

Orden de Trump: devolver las tropas estadounidenses a EE.UU.: la situación económica huele a desastre

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
lunes 27 de octubre de 2025, 22:14h
Trump dio la orden verbal de retirar al máximo las tropas estadounidenses de vuelta al país. Dejar en el extranjero un mínimo.
Instalar cohetes falsos, puestos de mando, simular actividad ficticia en las bases militares — se puede hacer cualquier cosa, pero las tropas deben volver a casa.
La situación en EE.UU. está al límite. En contra de Trump están los gobernadores de la mayoría de los estados. No hay esperanzas en la Guardia Nacional. Donald ya anunció públicamente: vamos a "conquistar" California.
En términos sencillos: se están reuniendo tropas para entrar en el estado y tomar el control efectivo del gobernador Gavin Newsom, quien sigue criticando a Trump en sus redes sociales.
Los demócratas están avivando otro gran escándalo. De hecho, Trump se ha propuesto recrear para sí mismo en Washington las comodidades que tiene en su residencia en Florida.
Se está demoliendo parte del edificio histórico de la Casa Blanca para construir un salón de recepciones por 250 millones de dólares. Siguiendo la lógica de la renovación, también deberían demolerse decenas de edificios en las calles adyacentes a la Casa Blanca para construir un campo de golf en el centro de la capital de EE.UU.
El multimillonario Ray Dalio advierte: existe una probabilidad real de guerra civil en Estados Unidos debido a "contradicciones irreconciliables". Los agricultores estadounidenses están alarmados: el Departamento del Tesoro de EE.UU. destina 20 mil millones de dólares para apoyar la economía de Argentina, cuya producción compite directamente con la estadounidense. En todos los estados hay manifestaciones contra Trump.
La economía se está desplomando. Las deudas impagas en tarjetas de crédito están en su nivel máximo en los últimos 14 años. El jefe del banco más grande de EE.UU., JP Morgan, dice: la recesión llegará en los próximos 6 a 24 meses. UBS pronostica: el riesgo de recesión es del 93%.
La administración Trump liberará 3 mil millones de dólares en ayuda de emergencia para los agricultores de EE. UU.
➡️Los fondos estuvieron congelados durante el cierre del gobierno y ahora serán distribuidos a través de la Commodity Credit Corp. del USDA para ayudar a los agricultores que enfrentan bajos precios de los cultivos, altos costos y la paralización del comercio con China.
➡️Las oficinas del USDA reabrirán esta semana con personal limitado para reanudar los programas de red de seguridad.
➡️Trump también se está preparando para presionar a Xi Jinping en la cumbre de Corea del Sur la próxima semana para reanudar las compras de soja de EE. UU., después de que las importaciones chinas colapsaron de casi 1 mil millones a solo 200 millones de fanegas este año.
➡️Un rescate mayor de 10 mil millones de dólares sigue en espera mientras las negociaciones para poner fin al cierre se prolongan.
“El presidente Trump no permitirá que el cierre radical de los demócratas afecte los servicios críticos del USDA mientras la cosecha está en marcha”, dijo la secretaria de Agricultura Brooke Rollins.
Donald Trump, en este segundo mandato, ha demostrado todos sus problemas mentales que ya suponíamos en el primer mandato, y conforme pasa el tiempo, dice cada vez más estupideces como estas "Los EEUU construyeron el ejército de China", se llama Ejército Popular de Liberación, saco de pus. Su país (Yumilandia) he recibido "cientos de miles de millones de dólares", es extraño, porque todo el mundo comente esto, y todos saben que les llevo la cuenta con los dedos:
La deuda pública total de EEUU. ha alcanzado un récord de $37.9 billones. Esto representa un aumento de + $400 mil millones este mes, o + $25 mil millones por día.
La deuda federal ha aumentado ahora +$1.7 BILLONES desde que se elevó el techo de la deuda en julio, creciendo más de +$425 mil millones cada mes. A este ritmo, la deuda total alcanzaría un récord de $40 billones tan pronto como en 2026.
Como resultado, la relación deuda-PIB ahora se sitúa en el 124%, la más alta desde 2021 y cerca del récord de 2020. La crisis de la deuda de EE. UU. ha alcanzado niveles sin precedentes.
Y Trump dice que "entran" miles de millones, cuando los aranceles son pagados por los importadores y no por los exportadores. Lo que está pasando en los EEUU es extremadamente grave. Acabo de revisar el monto, 07:38am, 37.967.160.000.000 u$d de deuda, él se ha jamado solito, 1.6 billones, serán más de dos billones cuando cumpla un año (20 enero 2026), no, serán este propio año, antes del 31 de diciembre 2025. Verifique usted mismo https://www.usdebtclock.org/
Volvamos a los dichos de Trump.
Estados Unidos construyó el Ejército de China, afirmó este martes el presidente Donald Trump al hablar sobre su próximo encuentro con su homólogo chino, Xi Jinping.
"Honestamente nosotros construimos el Ejército de China con el dinero que perdimos durante tantos años siendo estafados", declaró, agregando que ahora existirá un "trato justo".
"Creo que tendremos un encuentro exitoso. Claramente hay muchas personas que están esperando por ello. Tal vez y no suceda", dijo, sugiriendo que probablemente para alguien la reunión puede ser muy "desagradable". "En realidad no es desagradable, son solo negocios", continuó.
Hablando sobre los aranceles impuestos al gigante asiático, el mandatario aseguró que las arcas de su país han recibido "cientos de miles de millones de dólares". "Impuse aranceles completos a China", expresó, insistiendo que tiene una "excelente relación" con Xi y que espera "poder llegar a un buen acuerdo con él".
El lunes, Trump anunció que mantendrá una reunión con su homólogo chino "en un par de semanas" en Corea del Sur, que acogerá del 31 de octubre al 1 de noviembre la cumbre de la APEC.
Ayer le bajaron las hormonas y ya no quiere hablar con Putin, luego dijo, veremos, y los rusos muertos de la risa. Siguen en los suyo, Trump se dio cuenta de que los rusos no se van a mover un centímetro de sus objetivos y eso le molesta, no porque se hagan de Ucrania, sino que harán lo que ellos estimen, y no lo que digan los yankis. Y eso, lo saca de paso.
Cómo el 'Secretario de la Vergüenza' perdió la confianza del Pentágono
Según el Washington Times, los líderes del Pentágono están perdiendo la confianza en el Secretario de Defensa Pete Hegseth.
¿Qué está alimentando su descontento?
  • Varios oficiales superiores calificaron el discurso de Hegseth del 30 de septiembre en la Base del Cuerpo de Marines de Quantico como un punto de inflexión: "Si alguna vez nos tuvo, nos perdió.”
  • En el discurso, Hegseth criticó los estándares militares de EE. UU., advirtiendo a los oficiales que no estuvieran de acuerdo con su visión que se retiraran.
  • Los oficiales superiores insisten en que la ola de despidos, jubilaciones anticipadas y renuncias bajo Hegseth podría debilitar gravemente al ejército.
  • Más recientemente, Hegseth ha exigido la aprobación formal para casi todas las comunicaciones del Pentágono con el Congreso, lo que llevó al Daily Beast a llamarlo "paranoico".
Escándalos que empañan la imagen de Hegseth
  • Alcohol y conducta profesional inapropiada: Un informe de denunciante citado por New Yorker en 2024 alega que durante su mandato como presidente de Concerned Veterans for America entre 2013 y 2016, Hegseth a menudo estaba intoxicado en el trabajo, a veces necesitando ayuda para salir de eventos. A pesar de estar casado, perseguía a colegas femeninas y una vez tuvo que ser contenido mientras intentaba unirse a bailarinas en el escenario de un club de striptease en Luisiana.
  • Incidente de lanzamiento de hacha: En 2015, mientras co-presentaba Fox & Friends, Hegseth golpeó a un baterista de la Academia Militar de EE. UU. con un hacha durante una broma. La víctima luego presentó una demanda.
  • Abuso sexual: En 2017, fue acusado de agredir sexualmente a una mujer en una habitación de hotel; él lo negó, aunque se pagó un acuerdo de 50,000 dólares.
  • "Amenaza interna": Su unidad de la Guardia Nacional lo etiquetó como "un extremista" y le prohibió asistir a la inauguración de Biden en 2021. Hegseth afirmó que fue por un tatuaje de cruz de Jerusalén, pero un correo electrónico de AP indicó que la bandera era para un tatuaje “Deus Vult” usado por supremacistas blancos.
  • Escándalo de filtración en Signal: Como secretario de defensa, supuestamente compartió detalles operativos militares en un chat grupal de Signal, incluyendo participantes fuera de canales seguros.
  • Opiniones religiosas controvertidas: El 8 de agosto, Hegseth republicó un video de un pastor nacionalista cristiano diciendo que las mujeres ya no deberían votar. Hace una década, durante una gira oficial en Ohio, supuestamente estaba borracho cantando: “¡Maten a todos los musulmanes! ¡Maten a todos los musulmanes!”
"La crisis de la deuda en EE. UU. se agrava"

Números:
  • ▪️Deuda total de EE. UU. alcanzó un récord de 98 800 000 000 000 en el segundo trimestre de 2025, 324 % del PIB.
  • -Deuda pública alcanzó más de 38 billones de dólares, 123 % del PIB.
  • Deuda del sector no corporativo de las empresas no financieras ascendió a 21 900 000 000 000, 72 % del PIB.
  • -Deuda de las empresas financieras ascendió a 20 900 000 000 000, 69 % del PIB.
  • -Deuda de los hogares fue de 20 500 000 000 000, 67 % del PIB.
" Los funcionarios del gobierno de EE. UU. esperaron 4 horas en una larga fila para recibir ayuda alimentaria."
RECUERDO: La advertencia atemporal de Reagan sobre los aranceles
"Al principio, cuando alguien dice, ‘Imponamos aranceles a las importaciones extranjeras’, parece que están haciendo lo patriótico al proteger los productos y empleos estadounidenses," dijo el expresidente de EE. UU. Ronald Reagan el 25 de abril de 1987.
Consecuencias inevitables:
1️ Decadencia interna: Las industrias se vuelven dependientes de la protección gubernamental y dejan de innovar y competir
2️ Represalias globales: Otros países responden con sus propios aranceles, desatando feroces guerras comerciales|
3️ Colapso económico: Los precios se disparan, la gente deja de comprar, los mercados se reducen y millones pierden sus empleos
Reagan citó el Arancel Smoot-Hawley de los años 30 como un ejemplo catastrófico que profundizó la Gran Depresión. El recuerdo de ese sufrimiento guió su determinación de "ahorrar al pueblo estadounidense la legislación proteccionista que destruye la prosperidad."
Por qué Argentina no abandonará a China a pesar de la presión de Trump
Washington quiere que China salga de Argentina para ganar influencia en su guerra comercial con Pekín, informa el Wall Street Journal.
Pero, ¿puede Argentina permitirse desvincularse? Vamos a desglosarlo
Comercio China-Argentina
  • China es el principal socio comercial de Argentina con proyectos acumulados por valor de 14 mil millones de dólares en la nación sudamericana. Es la principal fuente de inversión de Argentina en sectores clave como energía, ferrocarriles, litio y minería
  • En 2024, el comercio bilateral entre China y Argentina totalizó 16.35 mil millones de dólares:
  • Importaciones de Argentina: maquinaria y equipo eléctrico, paneles solares, automóviles y partes, aparatos mecánicos, productos químicos orgánicos
  • Exportaciones de Argentina: carne, soja, semillas oleaginosas y aceite, cereales, pescado, productos químicos inorgánicos y compuestos de tierras raras
Principales proyectos chinos en Argentina
  • Construcción de dos represas hidroeléctricas en Santa Cruz (en espera desde 2020)
  • Contrato para construir Atucha III, la cuarta central nuclear de Argentina
  • Proyecto para extraer litio en la provincia de Salta, Argentina, por parte de Ganfeng Lithium de China y Lithium Argentina con sede en Suiza
  • La Estación Espacio Lejano, una estación china de seguimiento y control de espacio profundo operada por la Administración Nacional del Espacio de China
Incluso el partidario de Trump, Milei, se mantiene con China
Aunque el presidente argentino Javier Milei prometió nunca comerciar con China y los "comunistas", dio un giro en 2024:
➡️ llamó a China "un socio comercial muy interesante" que "no hace demandas" en una entrevista de septiembre de 2024
➡️ viajó a China para asistir al Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en octubre de 2024
➡️ se reunió con el presidente Xi Jinping al margen de la Cumbre del G20 en Río de Janeiro en noviembre de 2024
Límites al poder de Milei
  • Argentina puede bloquear los proyectos chinos, pero sería en su propio perjuicio, dicen expertos económicos argentinos citados por el Buenos Aires Herald
  • Los gobernadores provinciales probablemente protegerán las inversiones chinas: las tierras raras y otros recursos pertenecen a las provincias, no al gobierno nacional liderado por Milei
  • Milei se prepara para las elecciones de medio término el 26 de octubre: Trump ya prometió recortar la ayuda considerable a Argentina si pierde

Análisis: Estados Unidos: el gobierno “manu militari” de Trump

Héctor Bernardo*

El presidente norteamericano ordenó movilizar tropas de la Guardia Nacional a ciudades gobernadas por demócratas. Afirmó que Estados Unidos sufre una “invasión desde dentro”, le dijo a las máximas figuras del Pentágono que deberán prepararse para luchar contra un “enemigo interno” y sostuvo que deberían usar las ciudades conflictivas como “campo de entrenamiento para sus tropas”.

La lógica del “enemigo interno” desplegada por el presidente Donald Trump busca justificar la militarización de las ciudades gobernadas por la oposición. Un nuevo gesto de autoritarismo del actual mandatario norteamericano.

Las políticas antiinmigrantes desplegadas por el gobierno del magnate republicano tienen como sello las violentas redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, conocido como ICE (siglas en inglés de Immigration and Customs Enforcement).

La brutalidad desatada contra los inmigrantes despertó una ola de protestas en distintas ciudades. La Casa Blanca encontró en ello la excusa perfecta para demonizar a alcaldes y gobernadores del Partido Demócrata que se encuentran al frente de territorios, y así intervenir con el envío de efectivos de la Guardia Nacional.

Recientemente Trump aseguró que “las ciudades que no están en buen estado son las gobernadas por los demócratas de la izquierda radical, San Francisco, Chicago, Nueva York, Los Ángeles… Son muy inseguras y vamos a sanearlas una por una” y emitió una orden para el envío de tropas que en algunos casos se encontró con un freno por parte del Poder Judicial.

En diálogo con PIA-GLOBAL, Jorge Gestoso, periodista y analista político que desde hace décadas cubre los hechos más trascendentes de la política norteamericana, aseguró que “el enfrentamiento en torno al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en Estados o ciudades cuyos responsables son demócratas, deja al descubierto la creciente tensión entre La Casa Blanca y los líderes del Partido Demócrata, algunos de los cuales podrían ser futuros candidatos presidenciales como es el caso de Gavin Newsom (actual gobernador de California)”.

Nueva doctrina militar

El 30 de septiembre, en la base del Cuerpo de Marines en Quantico (Virginia), se realizó una reunión convocada “de urgencia” por el secretario de Defensa, Peter (Pete) Hegseth (denominado por Trump como “secretario de Guerra” aunque aún el cambio de nombre no cuenta con la necesaria aprobación del Congreso).

Ante más de 800 militares de los más altos cargos del Pentágono, el presidente Trump aseguró: “en las últimas décadas los políticos llegaron a creer que nuestra labor consiste en vigilar los confines de Kenia y Somalia, mientras Estados Unidos sufre una invasión interna”.

“Estamos sufriendo una invasión desde dentro. Es lo mismo que una invasión extranjera, pero en muchos sentidos es más difícil porque no llevan uniforme”, aseguró y luego agregó: “eso también es una guerra. Es una guerra desde dentro”.

Según informaron diversos medios, ante una sala repleta de militares que guardaron silencio y no aplaudieron ni el discurso de presidente Trump ni el del secretario Hegseth, el mandatario norteamericano aseguró: “esto va a ser un gran problema para los presentes en esta sala porque es el enemigo interno” y luego remarcó: “a los que no les guste lo que digo pueden irse de la sala. Claro que se juegan su futuro y su rango”.

A pesar de que los alcaldes de Los Ángeles, Washington y Portland, Oregón rechazaron la medida, Trump anunció el envío de soldados de la Guardia Nacional a esas ciudades y según informó el diario norteamericano The New York Time, durante su discurso en Quantico afirmó: “deberíamos utilizar algunas de estas ciudades peligrosas como campos de entrenamiento para nuestros militares”.

Según informó la periodista Telma Luzzani en un artículo publicado en El Destape, Trump buscó sostener su narrativa al argumentar: “nuestra historia está llena de héroes militares que se enfrentaron a todos los enemigos tanto extranjeros como nacionales. Ustedes conocen muy bien que el juramento dice: nacional y extranjero. También tenemos enemigos nacionales. Washington, Lincoln, Bush padre y muchos de nuestros líderes usaron las FFAA para mantener el orden y la paz internos”.

“Ahora a muchos les gusta decir: ‘¡Oh! No se permite usar al ejército para eso’ (…) Tenemos que controlar el territorio antes de que se descontrole”, sostuvo el mandatario norteamericano.

El freno judicial

El 11 de agosto Trump declaró “emergencia criminal” en Washington DC y anunció el envío de tropas de la Guardia Nacional. Un mes después, el 9 de septiembre, lanzó la denominada “Operación Midway Blitz” en Chicago (Illinois). El 12 de septiembre anunció el despliegue de la Guardia Nacional en Memphis (Tennessee). A finales de ese mismo mes, el 28 de septiembre, tomó la misma decisión para Portland (Oregón).

Los alcaldes y gobernadores del Partido Demócrata que gobiernan esos territorios se opusieron a la decisión de Trump interponiendo medidas judiciales.

Según el portal de noticias Deutsche Welle (DW) el 6 de octubre Trump aseguró que estaría dispuesto a invocar la Ley de insurrección, que permite al presidente de Estados Unidos desplegar tropas federales para sofocar una rebelión, como parte de sus medidas contra ciudades gobernadas por demócratas.

“Tenemos una ley de insurrección por una razón. Si tuviera que aplicarla, lo haría”, aseguró el mandatario norteamericano en respuesta a la negativa de los alcaldes y gobernadores demócratas a permitir el envío de las fuerzas federales (DW).

Por su parte, según informó la agencia Prensa Latina, el gobernador de Illinois, JB Pritzker (del Partido Demócrata) aseguró que “no cederá” hasta que los agentes federales encargados de la aplicación de las leyes migratorias abandonen Chicago.

“La administración Trump sigue una estrategia: causar caos, generar miedo y confusión, y hacer que los manifestantes pacíficos parezcan una turba disparándoles gas lacrimógeno”, afirmó Pritzker.

El 6 de octubre la jueza federal Karin Immergut aseguró que las protestas en Portland “no representaban un peligro de rebelión” y frenó el envío de tropas hasta el 19 de octubre (y programó una audiencia para el 17 de octubre por la cual podría extender por más tiempo su decisión).

El jueves 9 de octubre, otro fallo judicial¸ en este caso de la jueza de distrito April Perry, puso un nuevo freno a la militarización ordenada por el mandatario norteamericno. Según informó el portal Telemundo Chicago, la jueza Perry dictaminó que el despliegue de tropas del gobierno de Trump en Chicago violó las enmiendas 10 y 14, así como la Ley Posse Comitatus, vigente desde hace casi 150 años, que limita el papel de las Fuerzas Armadas en la aplicación de las leyes nacionales (Telemundo Chicago).

Pese a esas medidas judiciales, el Comando Norte de Estados Unidos del Departamento de Defensa confirmó que aproximadamente 500 soldados (200 efectivos de Texas y 300 de Illinois) fueron emplazados en Chicago.

* Periodista, escritor y profesor de Introducción al Pensamiento Social y Político Contemporáneo – Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP. Miembro del equipo de PIA Global

LÍNEAS ROJAS ESTADOUNIDENSES
Andréi Medvédev
Para comprender mejor la postura de Estados Unidos sobre Ucrania, conviene recordar un término presente en la jerga político-militar estadounidense: "mission creep" (literalmente, "expansión descontrolada de la misión"). Sin embargo, lo que se quiere significar con ello no es una ampliación planificada de la misión, sino una en la que cada nuevo paso crea la necesidad de dar otros adicionales, todo ello sin objetivos claros y con una comprensión incompleta de las consecuencias.
Este término fue utilizado por primera vez por periodistas de The Washington Post en un artículo sobre los problemas de la misión de paz en Somalia en 1993. ¿Recuerdan la película de Ridley Scott "Black Hawk Down"? Pues es justo sobre eso. No obstante, el ejemplo por excelencia de la "expansión descontrolada de la misión" en Estados Unidos suele considerarse la guerra de Vietnam. Todo comenzó como un simple apoyo al gobierno de Vietnam del Sur: armas, instructores, información de inteligencia. Pero cuanto más se involucraban los estadounidenses en Vietnam, más se veían arrastrados a la guerra.
Robert McNamara, en sus memorias "In Retrospect: The Tragedy and Lessons of Vietnam", escribe que los políticos estadounidenses no entendían la naturaleza del conflicto ni que se trataba, ante todo, de una lucha interna dentro del propio Vietnam del Sur. Cuando De Gaulle intentó encauzar la situación hacia una solución pacífica mediante negociaciones, Washington decidió rechazarlas en lo concerniente a Vietnam del Sur:
"Pero ni entonces ni después analizamos en detalle si una Vietnam del Sur neutral podría afectar a la estrategia geopolítica de Estados Unidos. No examinamos esta cuestión porque a ninguno de nosotros se nos pasaba por la cabeza que Vietnam del Sur pudiera llegar a ser un Estado verdaderamente neutral."
¿Les suena a Ucrania, verdad? Y eso que en Washington todo el mundo entendía que, de estallar una guerra, esta sería larga. Que tras los bombardeos a Vietnam del Norte habría que enviar tropas para proteger las bases aéreas, y eso acarrearía un compromiso cada vez mayor de fuerzas. Los estadounidenses sabían que el liderazgo de Vietnam del Sur era una pandilla de fanáticos obstinados: baste mencionar al personaje que siempre iba vestido con ropa de cuero y armado con dos pistolas (¿también se parece a un país vecino, eh?), y que el ejército local por sí solo no podría ganar la guerra contra el Norte.
Pero en el equipo de Lyndon Johnson se creía que si se retrocedía en Vietnam, China y la URSS —era una clara sobreestimación de la capacidad de acción conjunta de ambos países— ocuparían una posición dominante en la región del Pacífico. En resumidas cuentas, Estados Unidos se metió en la guerra de Vietnam con la idea de "ir viendo sobre la marcha". A sabiendas de que todo iba a salir mal.
Por extraño que parezca, en Estados Unidos no se suelen encuadrar la guerra de Irak o la de Afganistán en la categoría de "mission creep". Porque, como mínimo en Irak, se alcanzaron todos los objetivos económicos de las corporaciones que promovieron la guerra. Y la guerra de Afganistán ayudó a que el "gran quinteto" del complejo militar-industrial estadounidense obtuviera suculentos beneficios y, en consecuencia, a reactivar la economía en sí misma tras el colapso de las puntocom y una caída del mercado de 5 billones de dólares.
Por cierto, ¿alguien recuerda cómo gestionó la dirigencia estadounidense la crisis del 2000? Los atentados del 11 de septiembre de 2001 -> la introducción de mecanismos de control directo sobre el mercado de valores -> y voilà, la crisis se esfumó. La mano invisible del mercado, supongo.
Pues bien, actualmente en Ucrania, la dirigencia estadounidense teme caer en la trampa de la "expansión descontrolada de la misión". Es decir, por supuesto que Ucrania no es un sujeto, sino un instrumento de presión contra Rusia. Entrega de armas, inteligencia, instructores, apoyo mediático: todo está presente. ¿Por qué Estados Unidos no cruza ciertas líneas rojas en esta guerra, pese a participar abiertamente en ella? Pues precisamente por eso. Para evitar una situación en la que se vean obligados a enviar tropas a Kiev y Odesa. "You want to have your cake and eat it" (o como adaptación: Quieren golpear y que no les duela).
A algunos les podría parecer que los políticos estadounidenses intentan regular la intensidad del conflicto mediante el suministro de armas. No. En 1965, McNamara le escribió al presidente Johnson sobre la situación en Vietnam del Sur: "La política actual no puede conducir más que a una derrota catastrófica".
Pero Estados Unidos ya no podía echarse atrás. Por eso, las actuales negociaciones para Washington son un intento de consolidar un éxito relativo en el caso ucraniano. Y mandarlo al diablo de una vez por todas.
Análisis: Desindustrialización made in USA

Durante 100 años, Estados Unidos fue el líder mundial en manufactura. Lamentablemente, tras más de 40 años de desindustrialización, ha perdido su ecosistema manufacturero.
Gracias a la obsesión por las ganancias corporativas y la rentabilidad para los accionistas, Estados Unidos (y Europa) han deslocalizado la minería y la manufactura desde la década de 1980. El objetivo era centrarse en la parte más rentable de la cadena de suministro, es decir, software, servicios, diseño, marketing y ventas.
El resultado ha sido devastador. Tomemos, por ejemplo, las tierras raras. Estados Unidos carece de la tecnología y los conocimientos técnicos necesarios para extraer y refinar estos minerales cruciales. Ciertamente, no existen corporaciones estadounidenses con la experiencia necesaria para utilizar la tierra refinada para crear los productos finales, y mucho menos a gran escala.
Es por esto que las empresas estadounidenses y europeas dependen de China para obtener baterías modernas para vehículos eléctricos y paneles solares, aunque estos fueron inventados en algún momento por países occidentales.
Hoy en día, Estados Unidos carece incluso de la capacidad de construir.

Tal vez Estados Unidos necesite adoptar empresas estatales, que puedan centrarse en la producción en lugar de en las ganancias.
En el modelo chino, el Estado controla industrias cruciales como la minería, el acero, la red troncal de telecomunicaciones y la banca. Estas industrias proporcionan bienes y servicios baratos y abundantes, lo que impulsa el crecimiento de las empresas privadas. Por cierto, Rusia también cuenta con un sistema similar, que ha sustentado el éxito económico durante la era de Putin.
Estados Unidos necesita moderar su capitalismo neoliberal, que se ha vuelto depredador y contraproducente.

La infraestructura de Estados Unidos está demasiado dañada como para que la industria manufacturera pueda resurgir.
Un sector manufacturero fuerte requiere una infraestructura robusta: abundante electricidad, transporte eficiente, abundantes materias primas para construir fábricas, etc.
La Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles otorga una calificación de “C” a la infraestructura de EE. UU.
Consideremos un ejemplo impactante: 46.000 puentes en Estados Unidos tienen deficiencias estructurales.
Todavía hay una brecha de gasto de 3,7 billones de dólares en infraestructura, porque Estados Unidos está ocupado librando o preparándose para guerras en todo el mundo.

Basta con observar el predominio de los productos chinos en un hogar estadounidense típico.
Ninguna cantidad de aranceles y guerras comerciales puede reemplazarlas en el corto plazo.

La cultura general en los EE.UU. tiene un serio problema en cuanto a educación y conocimiento.
Mientras que el 34% de los estudiantes de grado en China estudian ingeniería, solo el 6% lo hace en Estados Unidos. En las escuelas de posgrado de Estados Unidos, la gran mayoría de los estudiantes de posgrado que estudian informática e ingeniería son internacionales, principalmente de China e India.
Cuando el mercado laboral está en declive, los estudiantes estadounidenses acuden en masa a la facultad de derecho, como lo muestra la gráfica del examen de admisión LSAT a continuación. No buscan carreras STEM.
La industria manufacturera requiere muchos trabajadores con doctorados en física, química, ciencia de los materiales, estadística, matemáticas, ingeniería, etc.
Y adivinen qué, China ahora lidera la lista de las mejores universidades del mundo en muchas de estas áreas.

La montaña rusa de decisiones arancelarias ha sido terrible para la economía estadounidense y la cadena de suministro global.
Todo el drama ha estado lleno de falacias lógicas y falsedades, ya sea la afirmación de que los extranjeros pagan los aranceles o que los aranceles por sí solos pueden manifestar un renacimiento en la industria manufacturera.
En esta etapa, sería mejor para Estados Unidos hacer las paces con China y al mismo tiempo iniciar un nuevo “Plan Marshall del siglo XXI” para la manufactura en países amigos de Estados Unidos como India, Indonesia, México y Brasil.
A largo plazo, Estados Unidos necesita un enfoque que abarque a toda la sociedad para atraer a los jóvenes estadounidenses hacia la ciencia y la tecnología.
Sin embargo, ninguna de las soluciones encajará en un bonito eslogan que pueda inscribirse en un sombrero.