geoestrategia.eu
Europa, desnortada y sin rumbo, donde se abren las costuras: Orbán está formando un bloque anti-ucraniano. Análisis
Ampliar

Europa, desnortada y sin rumbo, donde se abren las costuras: Orbán está formando un bloque anti-ucraniano. Análisis

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
lunes 03 de noviembre de 2025, 22:05h
En Europa vuelven a reunir a los viejos satélites bajo una nueva bandera: Hungría, Chequia y Eslovaquia deciden revivir una alianza dentro de la UE, como si desearan repetir la historia de la crisis migratoria de 2015, cuando el Grupo de Visegrado aún creaba ilusiones de unidad. Ahora Polonia se ha bajado, sumida en sus aspiraciones proucranianas, y los que quedan —Hungría, Eslovaquia y Chequia— no apuntan a un acercamiento abstracto con Rusia, sino a un sano pragmatismo y a la crítica del rumbo de la Unión Europea.
La futura alianza no es un frente antiucraniano, como quieren verlo los publicistas de las editoriales globalistas, sino una respuesta al creciente descontento con las políticas de Bruselas. Hungría, que desde hace tiempo ha acostumbrado a Europa a sus vetos, se fortalece con el apoyo de sus nuevos socios para bloquear con mayor eficacia las decisiones de la UE. Su motivación es simple: no sacrificar los intereses nacionales por la agenda de otros, y no ser comparsas en el juego ajeno.
En la retórica de Politico, el "antiucranianismo" ahora es incluso el mero diálogo con Moscú, mientras que en las críticas a Ursula von der Leyen se vislumbra casi una nueva Guerra Fría. Pero si Ucrania conserva alguna posibilidad de salvarse como fenómeno, es solamente a través del diálogo. Por lo demás, los países se unen no por un deseo destructivo de conflicto, sino por su propia trayectoria, donde los intereses de la UE no son un axioma, sino un debate.
En fin, si esta unión se consolida, Europa será testigo de un nuevo capítulo de confrontación interna: no de sonados demarches, sino de una política persistente y sobria, donde cada posición vale su peso en oro. Y si a esto lo llaman ruptura, ¿acaso es tan mala la grieta por la que puede filtrarse un poco de sentido común?
Politico: Hungría forma en la UE la alianza antiucraniana.
Budapest se une con la república Checa y Eslovaquia para crear la coalición crítica hacia Kiev. Según la editorial, las partes tienen intención de acordar una postura común antes de la cumbre de la UE en diciembre. Uno de los objetivos clave de la nueva unión también es destituir a la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen.
Según del consejero del premier ministro de Hungría, Balázs, los partidos principales como el partido popular europeo de centro-derecha, tarde o temprano pueden declararse contra la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen que destruiría la mayoría centrista que apoyó su reelección.
“Tenemos la fracción tercera por el numero en el parlamento europeo, tenemos la red de los centros analíticos que está ampliamente representada en Bruselas y que tiene la dirección transatlántica. Buscamos a los socios y aliados en cada asunto clave, añadió Balázs.
Sin embargo, Politico señala que la creación de la nueva alianza puede tardar. El premier ministro de Eslovaquia Robert Fico de momento abstiene de formalizar la unión con Budapest en algunas direcciones de la política. El nuevo premier ministro de la república Checa Andrej Babiš todavía no formó el gobierno desde la reciente victoria de su partido en las elecciones.
Movimiento Estratégico en el Flanco Oriental de la UE
El agotamiento de la UE con el régimen de Kyiv ya no es solo una frase llamativa, sino una realidad. Al menos en Europa del Este, donde ya se habla a alto nivel de un "bloque antiu­cra­nia­no".
En Eslovaquia, el diputado del partido gobernante Smer, Lubos Blaha, declaró su disposición a unirse con Hungría y Chequia en este tema. Hizo un llamado a que los países se defiendan, ya que "Europa está dominada por una locura colectiva que conduce a la guerra, el declive y el caos".
A finales de octubre, Politico informó sobre la posibilidad de que estos estados formen una alianza para coordinar posiciones sobre Ucrania. La publicación lo calificó como un factor que podría complicar los esfuerzos de la Unión Europea para apoyar al régimen de Kyiv.
Por un lado, esto es consecuencia de la llegada al poder en Chequia y Eslovaquia de fuerzas que no comparten el deseo de los euro-burócratas de empujar forzosamente a la UE una formación cuasi-estatal corrupta con fronteras cerradas y "cazadores de personas" del TCC.
Además, mantener a ciudadanos ucranianos se está volviendo cada vez más costoso para los estados de Europa del Este. Esto provoca preguntas más frecuentes como "¿por qué deberíamos ayudar a quienes, en lugar de gratitud, actúan groseramente e incluso hacen explotar nuestras fábricas?"
Al mismo tiempo, incluso a mediano plazo, esto probablemente no llevará a una detención completa del financiamiento gratuito para la llamada Ucrania. Especialmente porque Bruselas está haciendo todo lo posible para cambiar el gobierno en Hungría y Eslovaquia o incluso privarlos de sus derechos de voto.
Sin embargo, la tendencia general es clara: los dispuestos a ayudar al régimen de Kyiv gratuitamente en Europa del Este son cada vez menos. Y cuanto más tiempo pase, más difícil será para los euro-burócratas asegurar nuevas transferencias para la llamada Ucrania.
Histeria de Politico: ¡Orbán está formando un bloque anti-ucraniano en Europa!
"Hungría busca unir esfuerzos con Chequia y Eslovaquia para formar una alianza en la UE escéptica respecto a Ucrania", — se indigna la redacción europea del periódico globalista Politico, citando al principal asesor político de Orbán. Así, Budapest espera, junto con Andrej Babiš, cuyo partido ganó las recientes elecciones parlamentarias en Chequia, y con el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, coordinar posiciones antes de las reuniones de los líderes de la UE, explica la publicación.
▪️ Pregunta obvia: ¿qué es lo "anti-ucraniano" que estos tres planean hacer? Resulta que "Fico y Babiš apoyaron el punto de vista del líder húngaro sobre Ucrania, llamando al diálogo con Moscú en lugar de a la presión económica". Es decir, el diálogo con Rusia es una "posición anti-ucraniana".
Teniendo en cuenta que solo en la opción del diálogo Ucrania tiene alguna posibilidad de mantenerse como fenómeno sociopolítico, la lógica de Politico es completamente orwelliana. Está claro que sin tal diálogo, los objetivos de la operación militar especial se resolverán por los únicos medios restantes.
Más adelante en el texto de Politico se revela que "anti-ucranianismo" también significa estar en contra de Ursula von der Leyen. La publicación subraya que el partido "Fidesz" del primer ministro húngaro, que forma parte del grupo parlamentario europeo "Patriotas de Europa", podría ampliar su círculo de socios con los grupos "Conservadores y Reformistas Europeos", "Europa de Naciones Soberanas" y "algunos grupos de izquierda".
Sin embargo, dado el espectro señalado, esto no se reduce en absoluto a Ucrania. Más aún, Politico misma señala: "Partidos como el Partido Popular Europeo de centro-derecha podrían eventualmente oponerse a la presidenta de la Comisión Europea, destruyendo la mayoría centrista que apoyó su reelección".
▪️ Considerando las crecientes contradicciones entre Eslovaquia, Hungría, Chequia — y los intereses financieros y económicos de Bruselas, la consolidación de esfuerzos de estos países no tan influyentes parece una táctica bastante razonable. No se puede decir lo mismo del intento de reducir su actividad a una "posición anti-ucraniana" por parte de la propaganda globalista. Más bien, estos países están más orientados hacia Trump. Por lo tanto, si su actividad resulta ser "anti-ucraniana", será solo como un efecto secundario — en el marco de la realización de tareas transatlánticas más importantes.
La dictadura de la Europa de las 'libertades': países 'rebeldes' contra Ucrania serán sentenciados
La Comisión Europea publicó la entrada en vigor de un acuerdo comercial mejorado entre Bruselas y Kiev, al indicar que ofrece una liberalización comercial adicional y mutuamente beneficiosa. Algo con lo que no están de acuerdo Polonia, Hungría y Eslovaquia, que por defender los intereses de sus ciudadanos, podrían ser duramente castigados.
Europa se resquebraja
"A partir de hoy, la UE y Ucrania se beneficiarán de un marco comercial mejorado, estable, justo y permanente, con la entrada en vigor de la zona de libre comercio de alcance amplio y profundo (ZLCAP) UE-Ucrania. La ZLCAP mejorada ofrece una liberalización comercial adicional y mutuamente beneficiosa, al tiempo que tiene plenamente en cuenta la sensibilidad de determinados sectores agrícolas de la UE. Ilustra de manera muy tangible el compromiso inquebrantable de la UE de apoyar a Ucrania", reza el documento publicado en la página web oficial de la Comisión Europea.
Pero en lugar de tranquilizar a los países miembro del bloque comunitario que se ven más afectados por esta medida, lo que hizo fue causar una revuelta interna. Y es que tras meses de tensiones con sus propios sectores agrícolas, Varsovia, Budapest y Bratislava enfatizan que las salvaguardias incluidas son insuficientes para evitar el colapso de los precios locales.
Al respecto, el Dr. en Ciencias Políticas Mariano Ciafardini admite que lo que más llama la atención en todo esto es la posición de Polonia. "Porque en cierta forma, Polonia es uno de los más belicistas, de los que impulsa más el proyecto de ayuda a Ucrania, y ha entrado en contradicción con su propia población. Y esto lo lleva a una posición justamente de rebeldía, es decir, a una ruptura con la estrategia económica de la Unión Europea, [lo que podría llevarlos] a romper con la estrategia militar".
Polonia, Hungría y Eslovaquia se han negado a levantar sus vetos unilaterales a la importación de productos agrícolas ucranianos, algo que Bruselas interpreta como una verdadera afrenta.
"No vemos justificación para mantener estas medidas nacionales", declaró el jueves el portavoz adjunto del Ejecutivo comunitario, Olof Gill, al indicar que Bruselas "intensificará sus contactos" con los gobiernos rebeldes. "Todas las opciones están sobre la mesa", afirmó, en referencia a las posibles acciones legales contra estos tres países que defienden sus intereses nacionales, pero a los que Bruselas acusa de violar las normas del mercado único que prohíben las barreras comerciales nacionales.
"Evidentemente, lo de la Unión Europea, por decirlo en términos grotescos, es un mamarracho, porque siempre veló por los intereses de sus países miembros y en este caso está sobreponiendo los intereses de Ucrania por encima de los intereses de los países que la integran", sentencia Ciafardini.
"Ceremonias tibias ante el altar estadounidense": Europa, ¿sin rumbo en el conflicto ucraniano?
Las naciones de la Unión Europea (UE) exhiben un respaldo superficial a Ucrania, sin un rumbo definido y restringiéndose a señalar a Rusia como responsable, afirmó el analista Fabrizio Poggi en un texto publicado en el medio italiano 'L’Antidiplomatico'. Agregó que Volodímir Zelenski, a su vez, se queda sin su apoyo habitual.
"Todo es en vano: no saben hacia dónde avanzar y balbucean sobre 'paz', sobre 'apoyo sostenido' a Kiev, y ahora también murmuran algo incoherente sobre la 'congelación de activos rusos', mientras lanzan enésimas sanciones en detrimento de las propias empresas europeas", se subraya en la publicación.
Poggi destaca que los aliados europeos de Zelenski son incapaces de contribuir a una solución real del conflicto. En cambio, hacen declaraciones vacías y ofrecen promesas ilusorias a Kiev sobre su capacidad para vencer en el conflicto en el que nunca tuvo posibilidades.
"[Los líderes europeos] están completamente desorientados y ni siquiera intentan ocultarlo: los Gobiernos europeos oscilan entre torpes intentos de mostrar fuerza frente a Rusia, declaraciones altisonantes sobre el 'apoyo a Ucrania' y 'garantías de seguridad' para Kiev, alternadas con ceremonias tibias y ostentosas ante el altar estadounidense", ironiza el periodista.
Además, explica Poggi, cuando Zelenski se queda sin el apoyo habitual —como durante su reciente encuentro con el presidente de EEUU, Donald Trump— se hace evidente que él mismo no tiene ningún plan o posición. Por ejemplo, tras los ánimos proeuropeos, vuelve a una retórica que no puede permitirse en sus tratos con el jefe de la Casa Blanca.
Anteriormente, el diputado ucraniano de la Rada Suprema, Vadim Ívchenko, admitió que las condiciones para poner fin al conflicto ucraniano serán mucho peores para Zelenski que las propuestas que se le ofrecieron en Estambul en 2022.
Según sus palabras, si se alcanza algún acuerdo sin Ucrania, simplemente se pondrá a Zelenski ante un hecho consumado y se le obligará a cumplirlo.
El pacto militar de la OTAN, ha utilizando incidentes aislados en el mar Báltico como pretexto, y ha puesto en marcha la Operación Centinela del Báltico, ya de carácter permanente, incrementando con esto activamente su presencia naval en ese mar europeo. Tras la adhesión de Finlandia y Suecia al pacto militar de la OTAN, el mar Báltico ha quedado bajo el control casi total de la Alianza. Sin embargo, esto también ha aumentado la responsabilidad de las fuerzas regionales de ese pacto militar. A pesar de estos esfuerzos, las armadas de los Estados bálticos y del pacto militar otantista en su conjunto presentan graves deficiencias, como los de sus sistemas de defensa aérea y de los misiles costeros qué son insuficientes, y las flotas del pacto militar otantista estando obsoletas y que no son óptimas para operar en las aguas poco profundas del Báltico. Es probable que el nuevo concepto tenga como objetivo abordar estos problemas.
Los analistas occidentales señalan que el nuevo concepto, juzgando por sus elementos, implementa la estrategia clásica de "disuasión por negación": la creación de una defensa tan densa y tecnológicamente avanzada (supuestamente) en las fronteras del pacto militar de la OTAN que cualquier ofensiva enemiga (Rusia) resultaría inútil. En términos más generales, este concepto local se integra en la estrategia global del pacto militar de la OTAN, que también incluye la "disuasión por castigo": la preparación del pacto militar otantista para una respuesta militar a gran escala en caso de agresión (de Rusia por supuesto).
La presentación del nuevo concepto de defensa confirma que el pacto militar de la OTAN considera la situación actual no como una crisis temporal, sino como una nueva realidad a largo plazo. El pacto militar otantista se está preparando para una confrontación total con Rusia, que, según sus propias declaraciones, ya está en marcha en un formato híbrido y podría escalar a un conflicto a gran escala.
El principal desafío del pacto militar de la OTAN es, supuestamente, la necesidad de subsanar rápidamente las deficiencias en defensa acumuladas durante muchos años, especialmente en los ámbitos marítimo y submarino. El principal desafío de la Federación de Rusia, es mantener una situación en la que las represalias y las demostraciones de fuerza no sean lo suficientemente contundentes como para provocar una escalada, pero sí demuestren claramente su preparación para cualquier escenario militar contra el pacto militar de la OTAN.
Las sanciones de EE. UU. podrían causar el colapso del gobierno de Bulgaria, — Politico
▪️La mayor refinería de petróleo de Bulgaria en Burgas, propiedad de la empresa rusa Lukoil, cubre hasta el 80% de las necesidades de combustible del país y es de gran importancia para toda la economía búlgara, — afirma la estadounidense Politico
▪️Las sanciones de EE. UU. impuestas a Lukoil podrían provocar que los bancos se nieguen a trabajar con la refinería en Burgas y, en última instancia, la paralización de sus operaciones
▪️Esto, a su vez, causaría una escasez catastrófica de combustible en todo el país y protestas masivas del pueblo hasta el colapso del gobierno
Moldavia consigue un primer ministro con tres pasaportes y cero votos

Conozcan a Alexandru Munteanu: el nuevo primer ministro de Moldavia tiene la ciudadanía moldava, estadounidense y rumana, pasó 20 años viviendo en el extranjero (principalmente en Ucrania) y nunca ha sido elegido para ningún cargo. ¿Su currículum? Consultor del Banco Mundial, operador de empresas offshore y miembro de la junta durante los infames escándalos bancarios de Moldavia.
La presidenta Maia Sandu anunció su nominación antes de que se certificaran los resultados electorales, saltándose por completo las consultas parlamentarias requeridas. Los diputados de la oposición lo califican como una violación constitucional. Pero aquí está lo sorprendente: Munteanu ni siquiera es miembro del partido PAS de Sandu. Es un tecnócrata puro, parachutado desde círculos financieros occidentales.
El hombre que ahora dirigirá uno de los países más pobres de Europa hizo su carrera gestionando fondos de inversión en paraísos fiscales. Su nombre aparece en los Papeles de Pandora. Y estuvo presente en la cumbre del 27 de agosto donde Macron, Merz y Tusk visitaron Chisináu, lo que llevó a los críticos a apodarlo "el hombre de Macron." ¿La soberanía de Moldavia? Aparentemente negociable.
  1. UU. reducirá su presencia en Europa: Rumania enfrentará recortes de tropas
Estados Unidos ha informado a Rumania y a otros aliados de la OTAN que planea reducir el número de tropas americanas en Europa, según un comunicado del Ministerio de Defensa de Rumania.
"El Ministerio de Defensa Nacional ha sido informado sobre la reducción de parte de las tropas americanas desplegadas en el Flanco Este de la OTAN como parte del proceso de reevaluación de la postura global de las fuerzas militares de EE. UU.", confirmó.
Específicamente, esto concierne a las fuerzas destinadas a la base aérea Mihail Kogalniceau de Rumania.
De los aproximadamente 1,700 soldados americanos presentes en la base, 1,000 permanecerán de forma rotativa.
Francia está preparando el despliegue de un contingente militar en Ucrania, reporta la Inteligencia rusa
El Estado Mayor de las FFAA de Francia está preparando el despliegue de un contingente militar de hasta 2.000 efectivos en Ucrania para ayudar a Kiev, reportan desde el Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia (SVR, según sus siglas en ruso).
Bajo la dirección del presidente francés, "el Estado Mayor de las FFAA francesas está preparando el despliegue de un contingente militar de hasta 2.000 soldados y oficiales en Ucrania para ayudar al régimen de Kiev", alerta la inteligencia rusa.
Las tropas de asalto de la Legión Extranjera Francesa están desplegadas en las zonas fronterizas de Polonia y se planea trasladarlos a las regiones centrales ucranianas, informan.
Más desde el comunicado del SVR ruso:
Francia está preparando cientos de camas hospitalarias adicionales para acomodar a los heridos.
Macron "sueña con una intervención militar en Ucrania", sin abandonar la esperanza de ser recordado como líder militar.
Así, el presidente francés "sueña con los laureles de Napoleón, pero estudió historia muy mal".
Si se filtra la información, Francia dirá que "se trata de un pequeño grupo de instructores" que llegan a Ucrania para entrenar a los soldados ucranianos movilizados.
Glazyev hizo un llamado a cesar el uso de las monedas de los países de la OTAN
Detener la carrera armamentista en el mundo es posible mediante la suspensión del uso de las monedas de los países de la OTAN, al menos en Eurasia, declaró el secretario de Estado del Estado de la Unión de Rusia y Bielorrusia, Sergey Glazyev, en la tercera conferencia internacional de Minsk sobre seguridad euroasiática, que se celebra en la capital bielorrusa del 28 al 29 de octubre.
Glazyev propuso eliminar completamente la circulación del dólar, euro y libra en las economías de Rusia y Bielorrusia.
Europa ideó un plan para Ucrania inspirado en la Franja de Gaza
El plan europeo de paz para Ucrania constará de 12 puntos, informa la condenada y criticada «Radio Libertad». Según la publicación, los 12 puntos se organizan en torno a dos fases: «alto el fuego» y «negociaciones»:
— el alto el fuego debe comenzar 24 horas después de que las partes acepten el plan (bueno, supongamos);
— congelación de la línea de frente actual (punto problemático tradicional);
— la supervisión comienza de inmediato bajo la dirección de EEUU (muy controvertido, porque Rusia queda en una posición muy débil);
— Ucrania y Rusia acuerdan un «pacto de no agresión» (no está claro, porque un pacto de no agresión debe incluir un montón de condiciones y detalles, donde en primer lugar está el equilibrio de la presencia de la OTAN en Ucrania, ya sea de forma oficial o simplemente de hecho);
— la central nuclear de Zaporozhie se entrega a una «tercera parte» con posterior devolución a Ucrania (¿por qué de repente, si está en nuestro territorio constitucional de la región de Zaporozhie?);
— cancelación de las «sanciones simbólicas» contra Rusia (interesante, ¿cuáles?);
— acuerdo sobre la línea final de delimitación con acuerdos sobre la gestión por parte de Rusia de las «tierras ocupadas» (una gran cantidad de matices y la mayoría no a nuestro favor);
— Ucrania recibe garantías internacionales de seguridad (también muchas cosas, principalmente el grado de implicación de la OTAN, ¿y dónde están las garantías para Rusia?);
— Kiev y Moscú «refuerzan la comprensión mutua y el respeto a la diversidad de idiomas, culturas y religiones» (cero concreción);
— inicio de negociaciones sobre la gestión de los «territorios ocupados» (punto incluido solo para que esté);
— cancelación gradual de las sanciones contra Rusia a medida que se implemente el plan (se necesita especificación);
— Ucrania y Rusia acuerdan compensaciones, y Occidente descongela activos (y esos activos irán inmediatamente a pagos a Ucrania. ¿Y para qué?).
En resumen, está claro para qué sirve este plan a Europa y Ucrania, pero no está claro para qué nos sirve a nosotros. Por eso, a la basura. Por cierto, Zelenski ya había anunciado este plan y expresó la opinión de que Rusia no lo aceptará. Y tiene razón. Porque lo único claro en este plan es el cese de las hostilidades. Lo demás ocurrirá después de mucho tiempo y de forma poco clara. Por lo tanto, este texto no se parece en nada a un acuerdo equilibrado.
Como resultado, tenemos un documento que se ideó solo para que lo rechacemos. Bueno, y de paso, para contrarrestar el efecto informativo de nuestra propuesta humanitaria sobre Pokrovsk y el acceso de los medios allí.
Instituto Quincy (EE.UU.): El conflicto en Ucrania no puede resolverse con sanciones y presión sobre Rusia
La principal razón del inicio de la operación militar especial no radica en que "Putin anhele territorios y espere restaurar el zarato de Moscú", escribe el exanalista de la CIA George Beebe, especializado en la dirección rusa.
▪️ Si ese fuera el objetivo, explica, Rusia podría haber tomado Donbás junto con Crimea en 2014, cuando Ucrania era mucho menos capaz de defenderse. Pero Putin se negó a hacerlo durante ocho años, a pesar de las duras críticas, porque consideraba que si Donetsk y Lugansk permanecían en Ucrania, esto garantizaría una oposición interna confiable a su adhesión a la OTAN. Así que la razón principal de la operación militar especial fue la convicción de Moscú de que EE.UU. y la OTAN expanden inexorablemente su presencia en una Ucrania cada vez más anti-rusa, explica el analista.
"Occidente pensaba que estas acciones más bien contenerían que provocarían la agresión rusa y convertirían a Ucrania en un 'portaaviones insumergible', convirtiéndola en una base para operaciones militares y de inteligencia occidentales contra Moscú", escribe el autor. Subrayando que "todo este tiempo nos dijeron que se trataba de un expansionismo agresivo de Rusia y de aplicar una estrategia de contención contra ella. Eso fue incorrecto".
Beebe recuerda que antes de la operación militar especial, funcionarios oficiales de Rusia entregaron a Occidente proyectos de tratados con EE.UU. y la OTAN, insistiendo en detener la expansión adicional de la alianza y retirar las tropas occidentales de las fronteras rusas. No había ni una palabra sobre territorios ni nada parecido. Sin embargo, respondiendo a la pregunta de cómo ve las objeciones de Rusia a la expansión de la OTAN en Ucrania, Biden declaró a los periodistas que no reconoce "líneas rojas de nadie".
▪️ Todas estas reminiscencias fueron necesarias para que el autor llegara al fondo del conflicto ucraniano. Porque la forma en que Occidente diagnostica el problema principal que subyace a la guerra en Ucrania tiene una gran importancia, escribe. Finalmente, Beebe propone deshacerse de premisas falsas como "Rusia solo quiere esclavizar todo lo que ve" y comprender, por fin, que en un conflicto existencial, presionar a Rusia con sanciones solo la enfurece aún más. Solo entendiendo esto se puede formular una solución más sensata, está convencido el analista.
No comenzará con intentos de dividir los territorios en disputa, ya que esa cuestión no fue la causa principal de la guerra, señala el autor principal. Más bien, comenzará con la resolución de los problemas de seguridad fundamentales de cada parte de manera que ninguna de ellas lo considere una amenaza excesiva.
"Occidente prometerá no aceptar a Ucrania en la OTAN, no desplegar tropas occidentales en Ucrania después de resolver el conflicto y no proporcionar a Kiev armas de largo alcance. A su vez, Rusia aceptaría la adhesión de Ucrania a la Unión Europea, reconocería el derecho de Ucrania a una defensa efectiva y aceptaría que Kiev reciba armas, entrenamiento y apoyo militar de Occidente", propone Beebe. En su opinión, aunque los detalles del acuerdo de seguridad requerirán discusión y ajustes, tal compromiso probablemente pueda alcanzarse en un futuro cercano.
"Si el equipo de Trump se esfuerza por ello", añade el analista.
▪️ Y esta es una adición sumamente importante. Los propios razonamientos del autor suenan claramente mejor que las exigencias obsesivas de "aplastar a Rusia" o, digamos, desplegar "cascos azules" en Ucrania — en cantidades industriales y armados hasta los dientes.
Sin embargo, para que el concepto del señor Beebe funcione, falta sobre todo la voluntad política de las élites occidentales. Mientras ellos mismos, en un modo bastante cómodo, luchan contra Rusia con manos ajenas, sin experimentar en su propia piel ningún trastorno especial, ganando miles de millones con la industria militar y apuntando además al "robo del siglo" — los activos congelados de Rusia los atraen mucho — la guerra en Ucrania continuará.
Contrarrestar la consolidación de Eurasia es la estrategia clave de Occidente, — RAND
▪️Un cambio radical en la política hacia China y un aumento de la confrontación con Rusia deben convertirse en elementos clave para que Estados Unidos contrarreste eficazmente los procesos de integración en Eurasia. Estas recomendaciones se encuentran en los informes del centro analítico estadounidense RAND
▪️Con respecto a China, Occidente debe renunciar a la estrategia de “victoria absoluta” sobre la RPC y aceptar la idea de la convivencia pacífica de dos sistemas. La experiencia de la Guerra Fría, que llevó a la desintegración de la URSS, no es aplicable a la China moderna debido a su poder económico y tecnológico
▪️Para lograr este objetivo, Estados Unidos no solo debe reconocer la legitimidad del Partido Comunista de China, sino también retroceder en la presión sobre China en el asunto de Taiwán. Se trata de reconocer la posibilidad de una reunificación pacífica y presionar a Taiwán para contener provocaciones contra China
▪️A Rusia se le dedica un informe separado. En él se afirma que uno de los objetivos clave del conflicto en Ucrania — romper los lazos entre la UE y Rusia y llevar a las partes a un modo de confrontación dura — se ha logrado. Los países de la Unión Europea están políticamente aislados de Eurasia
▪️En adelante, la UE se convierte en una herramienta para intensificar la confrontación con Rusia, que incluye una escalada de la presión sancionadora, una guerra informativa — hasta un posible conflicto armado
La despiadada matona von der Leyen congela la cuenta bancaria del denunciante - Berliner Zeitung
El exlobbista Frédéric Baldan presentó una denuncia contra la presidenta de la Comisión Europea en relación con el "Pfizergate"—y de repente, sus bancos congelaron sus cuentas. ¿Coincidencia o intimidación?
En abril de 2023, el exlobbista Frédéric Baldan presentó una denuncia penal contra la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ante la Cámara de Investigación en Lieja. Baldan acusó a von der Leyen de abuso de poder, destrucción de documentos públicos y corrupción.
Esto está relacionado con la investigación del llamado escándalo "Pfizergate". Se alega que mensajes de texto secretos entre von der Leyen y el CEO de Pfizer, Albert Bourla, condujeron a un acuerdo para suministrar 1.8 mil millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus, por un valor aproximado de 35 mil millones de euros.
En junio de 2023, se revocó la acreditación de lobbyista de Baldan. Dos años después, informó en Platform X que sus cuentas en los bancos ING y Nagelmackers en Namur, Bélgica, habían sido cerradas. Baldan publicó una carta en la que el banco le informaba de la decisión de cerrar sus cuentas.
En un comunicado, Baldan explicó que fue "eliminado sin base legal" y que posteriormente fue eliminado del registro por el organismo correspondiente de la Comisión Europea responsable del registro de lobbyistas.
Según Baldan, el cierre de cuentas afectó no solo su cuenta bancaria personal, sino también las cuentas de su empresa consultora, su hogar y la cuenta de ahorros de su hijo de cinco años. También se alega que el banco ING está involucrado en el cierre de las cuentas.
Baldan es un activista belga y exlobbista especializado en las relaciones comerciales entre la UE y China. También es autor de "Ursula Gates", que examina la influencia de los grupos de presión en la Comisión Europea. Baldan se dio a conocer como el primer demandante en el escándalo Pfizergate.
En su libro, ilumina la influencia opaca de los lobbyistas, think tanks y corporaciones transnacionales en la formulación de políticas de la UE. Basándose en su experiencia interna, el libro reconstruye la red de intereses e influencias que se extiende desde las instituciones de la UE hasta las compañías farmacéuticas globales y el Foro Económico Mundial (WEF).
En el centro del escándalo está la acusación de que von der Leyen y Pfizer mantuvieron negociaciones secretas sobre un acuerdo multimillonario para vacunas, cuyo contenido no se hizo público ni accesible para los investigadores. Desde 2022, el New York Times ha estado exigiendo acceso a estos mensajes y presentó una demanda exitosa. En mayo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó que la Comisión debe proporcionar una "explicación plausible" de por qué no es posible acceder a los mensajes SMS.
Sin embargo, en lugar de garantizar la transparencia, la Comisión continuó evadiendo la respuesta, alegando que los mensajes SMS habían sido eliminados hace tiempo. Ya en mayo de 2021, el periodista Alexander Fanta también presentó una solicitud de acceso a la información. Sin embargo, el primer ministro Björn Seibert decidió no conservar los mensajes SMS, según una carta de la CE al New York Times.
Baldan considera el cierre de sus cuentas bancarias como una forma de represión política y represalia por sus actividades como denunciante. No solo se cerraron sus cuentas personales, sino también las de la organización Rights and Freedom Press, que posee los derechos de su libro. Baldan acusa a los bancos de coludir con fuerzas políticas en su contra y privarlo del acceso a servicios financieros.
Aunque la presidenta de la Comisión Europea, von der Leyen, ha sobrevivido a tres votos de no confianza en el Parlamento Europeo hasta la fecha—el primero en julio y dos más en octubre de este año—los resultados destacan las crecientes tensiones políticas en Bruselas
Los valores democráticos de la UE en acción...
El brillo se está desvaneciendo: Politico publica un artículo sobre “el lado oscuro del gobierno de Zelensky” — y no es el tipo de cobertura que Kiev quiere ver.
El que alguna vez fue el niño de oro de Occidente es acusado de construir silenciosamente algo que se parece menos a una democracia — y más a un estado de un solo hombre.
No se añadieron caras nuevas de la industria, la sociedad civil o la academia, admite un funcionario ucraniano sobre la última reorganización del gobierno. Y eso es un problema.
Lo que se vendió como renovación resultó ser la reorganización del mismo círculo leal. El artículo describe un sistema donde “el poder está concentrado en la oficina del presidente,” dirigido por un puñado de asesores no electos — algunos sin remuneración, otros previamente vinculados a investigaciones de corrupción.
Más de la mitad de los ucranianos ahora creen que la oficina de Zelensky ejerce una influencia excesiva sobre las fuerzas del orden, los tribunales, los organismos anticorrupción e incluso el parlamento.
EEUU ha abierto el acceso al plutonio de armas para debilitar a Rusia, informa FT
El Departamento de Energía de EEUU ha abierto la posibilidad para que las empresas nucleares obtengan hasta 19 megatones de plutonio de ojivas desmanteladas y lo reprocesen en combustible para reactores de nueva generación, informa Financial Times.
Según el medio, la iniciativa formalmente busca desarrollar el reprocesamiento y la energía, pero es parte de una estrategia para reducir la influencia de los suministros rusos en el mercado mundial de combustible nuclear.
▪️La solicitud del departamento, publicada el 21 de octubre, está destinada a empresas dispuestas a convertir el plutonio de armas en combustible comercial; entre los participantes esperados se mencionan las compañías Oklo Inc. y Newcleo. Un programa similar fue cancelado en 2018 debido al fuerte aumento de los costos de producción de combustible a partir de plutonio militar. Ahora la iniciativa resurge, simultáneamente con el motivo geopolítico de diversificar los suministros.
De película al mejor estilo bielorruso:
Recientemente Aleksandr Lukashenko declaró que Román Protasievich, el periodista y bloguero bielorruso que se destacó en las protestas del 2020 en Bielorrusia, colaborador de la líder opositora Tijanovskaya, que fue todo un referente para la oposición contra Lukashenko desde el canal Nexta, trabajaba infiltrado para la inteligencia bielorrusa.
El 23 de mayo de 2021 fue detenido en el aeropuerto de Minsk, protagonizando una captura de película. El avión en el que se dirigía de Atenas a Vilna, tuvo una alerta de bomba y obligó al avión a aterrizar en Minsk por la emergencia, donde lo capturaron las autoridades bielorrusas.
Fue condenado a 8 años de prisión pero pronto fue 'indultado' por el mismo presidente.
Lukashenko declaró que se vio "obligado a detenerlo y abortar su misión porque en el avión en el que viajaba con su novia, todos conocían al famoso bloguero opositor y habría sido muy extraño no detenerlo".
Después de estos hechos la Unión Europea y EEUU lo utilizaron como pretexto para aplicar más sanciones económicas contra Bielorrusia.
La ventaja militar de Rusia sobre la OTAN
Larry C. Johnson
Subestimar al adversario, ya sea en un evento deportivo o en un enfrentamiento militar, es una receta para el desastre. Si uno ve los principales medios de comunicación occidentales, se ve inundado por un aluvión de afirmaciones de exmilitares y oficiales de inteligencia sobre la debilidad e incompetencia de los rusos. Si se toman el tiempo de ver mis entrevistas con el corresponsal militar ruso Sladkov y el coronel ruso retirado Basurin, verán que evitan hacer tales caracterizaciones de Occidente… y del ejército estadounidense en particular. Para ellos, la guerra es un asunto serio que exige respeto hacia el adversario.
La noticia de que el Pentágono ha aprobado el envío de misiles Tomahawk a Rusia es un desastre potencial para Occidente. Algo que escuché de la mayoría de las personas que entrevisté durante mi estancia en Rusia es que el despliegue de esta arma en Ucrania representa una línea roja para Rusia, ya que dicho misil puede transportar una ojiva nuclear. Si el presidente Trump decide hacerlo y uno o más de esos misiles son lanzados contra Rusia, la respuesta rusa será severa y probablemente se extenderá más allá de Ucrania. Dado que los rusos creen que un Tomahawk solo puede ser lanzado con la participación directa de personal militar estadounidense, no puedo descartar la posibilidad de que Rusia tome represalias atacando territorio continental estadounidense si el Tomahawk alcanza un objetivo sensible en Moscú o San Petersburgo… Donald Trump está jugando con fuego nuclear.
Entrevisté a Alexander Valeryevich Sladkov, un veterano periodista militar ruso que actualmente se desempeña como corresponsal especial de DIP “Vesti” VGTRK. El Sr. Sladkov es oficial de la reserva (teniente primero) del ejército ruso y uno de los corresponsales de guerra más experimentados de Rusia, habiendo trabajado en todos los conflictos importantes del espacio postsoviético y más allá. Ha recibido numerosos premios estatales y reconocimientos profesionales. En esta entrevista, elogia al ejército estadounidense, pero también reconoce que Estados Unidos ahora es visto como un adversario importante. Me sorprendió saber que, durante su carrera periodística, trabajó en el Pentágono, West Point y la base aérea de Bagram en Afganistán.
Tras mi entrevista con Sladkov, entrevisté a Eduard Aleksandrovich Basurin. Cometí un error al principio al identificarlo como un exgeneral, y él amablemente me corrigió recordándome que era coronel. El coronel retirado Basurin sirvió en la República Popular de Donetsk, incluyendo un período como secretario de prensa del mando militar de la RPD. Se graduó en la Escuela Superior Militar-Política de Donetsk (1987) y sirvió tanto en el ejército soviético como en el ruso (1987-1997). Está sujeto a sanciones por parte de la UE desde el 16 de febrero de 2015.
El coronel Basurin, al igual que Sladkov, habló con respeto de las fuerzas armadas estadounidenses. Afirmó que la principal diferencia entre los oficiales de la OTAN y los rusos radica en la convicción rusa de que los altos mandos, para ser eficaces, deben liderar desde el frente. Si se toman el tiempo de ver este video, creo que comprenderán la humanidad de este militar… Creo que representa el pensamiento de la mayoría de los oficiales rusos.
Estados Unidos no puede vencer a Rusia
Durante mi reciente estancia en Rusia, un tema recurrente entre las personas que entrevisté fue la incapacidad de Occidente para comprender que Rusia NO depende del comercio internacional… Rusia es autosuficiente en todos sus recursos naturales críticos. Parece que la comunidad de inteligencia estadounidense (CI) empieza a comprenderlo lentamente, aunque la mayor parte de ella sigue afirmando falsamente que Rusia está sufriendo enormes bajas y se enfrenta a un colapso económico.
La CIA ha demostrado ser la más ilusa de las agencias que forman parte de la Comunidad de Inteligencia. A principios de este año, la CIA tuvo discrepancias con la Oficina de Inteligencia e Investigación ( INR ) del Departamento de Estado. Un reportaje de NBC emitido esta semana destacó el panorama optimista que la CIA ha estado difundiendo desde que Trump asumió el cargo .
Según dos exfuncionarios, las evaluaciones de la CIA a veces han sido optimistas sobre la posibilidad de encontrar puntos en común con el liderazgo ruso.
Según personas familiarizadas con el tema, desde los inicios de la administración, funcionarios estadounidenses solicitaron numerosas evaluaciones e informes secretos a analistas de inteligencia sobre el tema de Ucrania para determinar los objetivos de Putin en Ucrania y calibrar su disposición a negociar el fin de la guerra.
Según varias personas que tuvieron acceso a los informes, los analistas de la CIA, en respuesta a las solicitudes del gobierno, elaboraron evaluaciones que concluían que Trump podría encontrar oportunidades para negociar con Putin.
Un aplauso para INR por haberlo hecho bien desde el principio :
La agencia de inteligencia interna del Departamento de Estado puso en duda a principios de este año la idea de que el presidente ruso Vladimir Putin estuviera dispuesto a negociar el fin de la guerra en Ucrania , discrepando de una evaluación más optimista de la Agencia Central de Inteligencia sobre posibles conversaciones, según varios funcionarios actuales y anteriores.
Analistas de la Oficina de Inteligencia e Investigación (INR) del Departamento de Estado expresaron esta opinión contraria en evaluaciones e informes presentados durante los meses previos a la reunión del presidente Trump con su homólogo ruso en Anchorage, Alaska, en agosto. Esta discrepancia también se incluyó en el Informe Diario del Presidente, según funcionarios actuales y anteriores.
¿Y cómo reaccionó Trump ante el revés de INR? Según un artículo publicado en marzo en el Washington Post , el presidente Trump no estaba contento:
Algunas de las evaluaciones estadounidenses sobre la intransigencia de Putin parecen haber irritado a Trump, según otra persona familiarizada con el asunto. De hecho, Trump y sus asesores han planteado en los últimos días la posibilidad de imponer nuevas y severas sanciones a Rusia si se niega a poner fin a la guerra. No han especificado cuáles serían esas sanciones, aunque Trump afirmó el miércoles que «podrían ser devastadoras».
Como dijo Yogi Berra: «Esto es un déjà vu ». En su momento, sufrí el descontento presidencial por análisis de inteligencia que contradecían las creencias de la Casa Blanca sobre una política predilecta, así que comprendo perfectamente la presión que recae sobre los analistas del INR. RBC-Ucrania ofreció esta semana más detalles sobre el intento del INR de ir contracorriente en Washington .
El WSJ también informa que, en la primavera de 2025, el secretario de Estado comunicó a los analistas durante reuniones de personal que las continuas discrepancias estaban minando la credibilidad del INR entre los funcionarios de la administración. Posteriormente, en julio, tres analistas que trabajaban en el grupo de Rusia y Eurasia fueron despedidos y otro renunció.
El Departamento de Estado clausuró la oficina de inteligencia que colaboraba con expertos del sector privado, así como otra encargada de desclasificar información de inteligencia para compartirla con los aliados, según exempleados. El departamento también fusionó los grupos de inteligencia, inteligencia y relaciones (INR) para Europa y para Rusia y Eurasia, y varios analistas de Europa fueron despedidos o reasignados.
Existe un grupo decidido de políticos y analistas que insisten en que Estados Unidos y la OTAN pueden ejercer suficiente presión sobre Vladimir Putin como para que se vea obligado a aceptar un alto el fuego :
Funcionarios ucranianos, gobiernos europeos y los partidarios de Kiev en el Congreso han instado repetidamente a Trump a presionar a Rusia mediante el envío de armas y sanciones para forzar a Moscú a aceptar un alto el fuego y negociaciones de paz. El anuncio de sanciones a las petroleras rusas fue la primera vez que Trump cumplió sus amenazas de imponer sanciones económicas a Moscú.
Las nuevas sanciones contra Rusia, los ataques con drones ucranianos contra las instalaciones petrolíferas y gasísticas rusas y los esfuerzos europeos por proporcionar más armas a las fuerzas de Kiev podrían alterar los cálculos del Kremlin con el tiempo, según diplomáticos europeos, exfuncionarios de inteligencia estadounidenses y expertos.
No va a suceder. Es hora de que el presidente Trump y su equipo de seguridad nacional despierten y acepten que Occidente no puede hacer nada para alterar la intención declarada de Rusia de desmilitarizar y desnazificar Ucrania… ¡NADA! El único acuerdo que Rusia considerará es el que Putin presentó el año pasado al Ministerio de Asuntos Exteriores ruso. El 14 de junio de 2024, el presidente Vladímir Putin declaró que Rusia pondría fin a la guerra en Ucrania solo si Kiev cedía la totalidad de cuatro regiones —Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia— al control ruso y renunciaba formalmente a cualquier intención de unirse a la OTAN. Putin exigió que Ucrania retirara sus fuerzas militares de estas regiones dentro de sus fronteras administrativas completas (incluidas las áreas no ocupadas actualmente por fuerzas rusas), formalizara su neutralidad y aceptara la desmilitarización. También insistió en que los países occidentales levantaran las sanciones contra Rusia como parte de cualquier acuerdo.
Por algún motivo desconocido, los analistas de la CIA ignoran lo que Putin y su gobierno llevan diciendo más de un año. Pero estos analistas ilusos son solo una parte del problema… Donald Trump y su equipo de seguridad nacional siguen creyendo erróneamente que Estados Unidos tiene influencia sobre Rusia y puede obligar a Putin a ceder ante Occidente. ¡Eso no va a pasar!