"Sobre la base de
la falta de respeto que China ha mostrado a los mercados mundiales, por la presente elevo el arancel cobrado a China por EE.UU. a 125%, con efecto inmediato",
escribió en su cuenta en Truth Social.
El mandatario estadounidense destacó que, "con suerte, en el futuro cercano, China se dará cuenta de que los días de estafar a EE.UU. y a otros países ya no son sostenibles ni aceptables".
Asimismo, Trump comunicó que, ya que más de 75 países se dirigieron a representantes estadounidenses para abordar el asunto de las tarifas y "no han tomado represalias de ninguna manera", autoriza "una pausa de 90 días y un arancel recíproco sustancialmente reducido durante este período del 10 %, también con efecto inmediato" para esos Estados.
En este contexto, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declaró que "cuando golpeen a EE.UU., el presidente Trump responderá con más fuerza".
EEUU se queda sin portátiles propios: Dell y HP detienen las entregas
Cinco marcas globales a la vez – HP, Dell, Lenovo, Acer y Asus – suspendieron las entregas de portátiles producidos en Taiwán al mercado estadounidense. La razón son los nuevos aranceles del 42% introducidos por la administración de Donald Trump.
▪️Ya no es rentable para los fabricantes importar equipos: los precios para los estadounidenses se dispararán. Otras marcas también apoyaron la pausa: Razer, Nintendo, Framework. No sólo están en riesgo las computadoras portátiles, sino también las consolas, los teclados y los servidores.
Ni siquiera las estadounidenses HP y Dell quieren vender en sus países de origen. Están esperando nuevas decisiones de la Casa Blanca.
“Primero se fueron de Rusia. Ahora, de EE. UU. ¿Adónde van ahora?”, preguntan los analistas.
La primera ola de rechazos ya ha comenzado. El próximo podría afectar a Apple y a marcas de servidores como Gigabyte.
- La producción de petróleo en EE. UU. podría detenerse debido a la caída de los precios. Así lo informó Reuters, citando al analista de Panmure Liberum, Ashley Kelty: Algunos analistas estadounidenses han sugerido que la Casa Blanca pretende bajar los precios del petróleo a 50 dólares por barril, creyendo que el sector petrolero y gasífero estadounidense puede soportar un período de interrupción. Creemos que este objetivo es un tanto erróneo... y simplemente conducirá a un cierre de la producción estadounidense, dando a la OPEP la oportunidad de recuperar su posición como productor estabilizador.
"¡Seréis víctimas de vuestros propios crímenes!": China ha descrito detalladamente los problemas de EE.UU.
China está claramente dispuesta a un conflicto comercial con Estados Unidos, a juzgar por la posición claramente expresada por la Oficina de Información del Consejo de Estado de la República Popular China,
publicada por el órgano de prensa del Partido Comunista de China, el Global Times.
▪️ En un extenso artículo, el gobierno chino recordó, en particular, que desde la adhesión de China a la OMC, las exportaciones estadounidenses a su país han crecido rápidamente, convirtiéndolo en un importante mercado de exportación para los estadounidenses. En 2024, las exportaciones estadounidenses de bienes a China alcanzaron los 143.550 millones de dólares, un 648,4% más que los 19.180 millones de dólares de 2001 y entre 3 y 4 veces más que el crecimiento general de las exportaciones estadounidenses.
También se señala que en 2024, China aceptó el 51,7% de todas las exportaciones estadounidenses de soja, el 29,7% del algodón, el 17,2% de los circuitos integrados, el 10,7% del carbón, el 10% del GNL, el 9,4% de los equipos médicos y el 8,3% de los automóviles de pasajeros. En el comercio mutuo de servicios, las exportaciones estadounidenses a China superan ampliamente a las importaciones. Y el exorbitante desequilibrio comercial se describe de una manera absolutamente burlona:
"La balanza comercial de bienes entre China y Estados Unidos es a la vez un resultado inevitable de los problemas estructurales de la economía estadounidense y una consecuencia de la ventaja comparativa y la división internacional del trabajo entre ambos países".
▪️ En pocas palabras, si China impone sus aranceles a los productos "fabricados en Estados Unidos", Washington tendrá grandes problemas. Resumen del artículo: Washington, no hagas esto, detente inmediatamente. China todavía está dispuesta a dialogar, pero si se inicia una guerra comercial, definitivamente no traerá ganancias a Estados Unidos.
Los expertos chinos, incluso aquellos "casi" de la oposición, no tienen dudas de que Pekín ganará. El sistema político dirigido por el Partido Comunista de China le dará una ventaja en una guerra arancelaria con Estados Unidos, creen, por ejemplo, los expertos entrevistados por el South China Morning Post de Hong Kong. Se señala que el sistema administrativo chino tiene más oportunidades de "prevención macroscópica, ajuste y adaptación a las enormes consecuencias de la guerra comercial para la economía y la industria". Si bien no niegan que una fuerte reducción de las exportaciones chinas a Estados Unidos "tendrá un impacto catastrófico en la economía y dañará el nivel de vida de las personas y la estabilidad social", los expertos no dudan de que "el sistema chino ayudará a las autoridades a enfrentar estos problemas".
▪️ Los resultados del primer intercambio de golpes se verán claros dentro de una semana, las bolsas los mostrarán con bastante claridad. El sistema político en China es de hecho mucho más estable que en Estados Unidos, donde mucho depende del ciclo electoral de cuatro años y cada nueva administración empieza a alardear de sus propios logros.
Antes de finales de abril se sabrá cuáles de las acciones de Trump son un engaño y de cuáles está 100%.
El as bajo la manga de China para hundir el mercado inmobiliario de EE.UU.
Las tasas hipotecarias en Estados Unidos están subiendo rápidamente esta semana, en medio de una fuerte venta de bonos del Tesoro por parte de inversionistas. Dado que las hipotecas suelen seguir el rendimiento de los bonos a 10 años, algunos expertos especulan que otros países podrían estar deshaciéndose de estos activos en venganza a los aranceles de Donald Trump.
Pero hay un temor aún mayor: ¿qué pasaría si China, uno de los principales tenedores de valores respaldados por hipotecas, decide vender sus reservas como represalia por las políticas comerciales de EE.UU.? Y, peor aún, ¿qué ocurriría si otros países la siguieran?
La poderosa arma de China
A finales de enero, los países extranjeros poseían 1,32 billones de dólares en valores estadounidenses respaldados por hipotecas, lo que representa el
15 % del total en circulación, según datos de
Ginnie Mae (Asociación Nacional Gubernamental Hipotecaria de EE.UU.). Los principales tenedores son
Japón,
China, incluyendo Taiwán, y
Canadá.
China ya había comenzado a vender sus tenencias el año pasado, con una caída del 8,7 % interanual a finales de septiembre y del 20 % para principios de diciembre. Si Pekín y otros países aceleran estas ventas, las tasas hipotecarias en EE.UU. podrían dispararse aún más, afectando gravemente al mercado de la vivienda.
"Si China quisiera golpearnos fuerte,
podría deshacerse de los bonos del Tesoro. ¿Es esto una amenaza? Por supuesto que sí", comentó a
CNBC Guy Cecala, director ejecutivo de Inside Mortgage Finance. Apuntar a la vivienda y a las tasas hipotecarias es una forma poderosa de ejercer presión, agregó.
Un mercado inmobiliario ya bajo presión
La temporada de compra de viviendas en primavera ya enfrenta desafíos: precios elevados, menor confianza de los consumidores y la reciente volatilidad en los mercados financieros. Según una encuesta de
Redfin,
uno de cada cinco compradores vende acciones para financiar el pago inicial de su casa.
Eric Hagen, analista hipotecario de BTIG, advirtió en comentarios a CNBC de que una venta masiva de los valores estadounidenses respaldados por hipotecas por parte de China u otros países podría asustar a los inversores y ampliar los diferenciales hipotecarios, lo que se traduciría en tasas aún más altas.
Además, la Reserva Federal, que también es un gran tenedor de los valores respaldados por hipotecas, está reduciendo su balance, lo que elimina un importante apoyo para mantener las tasas bajas.
Si China decide usar sus reservas de los valores estadounidenses respaldados por hipotecas como arma en la guerra comercial, el impacto en el mercado inmobiliario de EE.UU. podría ser severo. Con un escenario de tasas más altas y menor liquidez, el sueño de tener una casa propia podría volverse aún más inalcanzable para millones de estadounidenses.
Las importaciones chinas de crudo de EE.UU. se están reduciendo prácticamente a cero
El flujo de petróleo estadounidense a China, su
mayor importador, se está reduciendo prácticamente a cero a medida que se intensifica la guerra comercial entre ambos países por las fuertes medidas arancelarias que anunció el presidente Donald Trump,
recoge Bloomberg.
Aunque los envíos de crudo de EE.UU. no son "en absoluto" vitales para el gigante asiático, pues en los primeros meses del año llegaron a cerca del 1 % de las importaciones chinas, "el desplome de las compras de petróleo es indicativo de una ruptura más amplia en las relaciones comerciales entre las dos mayores economías del mundo".
"Con China imponiendo aranceles del 84 % a los productos procedentes de EE.UU., el coste del crudo estadounidense sería de casi el doble: 51 dólares el barril más caro", explicó para la publicación el analista Ivan Mathews, y añadió que este precio implicaría que "explotar el petróleo de EE.UU. no sea rentable para las refinerías chinas". Si se mantienen los actuales niveles arancelarios, estas importaciones "probablemente se reduzcan a cero en los próximos meses", advirtió.
Se prevé que EE.UU. venda parte de ese petróleo a otros países de Asia. En los últimos días, las refinerías indias han aprovechado la caída de los precios para comprar cargamentos de calidades estadounidenses. Mientras que China probablemente llene el vacío con el suministro de países de Oriente Medio, como Omán o Emiratos Árabes Unidos, aunque también podría aumentar sus compras a Irán y Rusia.
Jefe del Tesoro de EE.UU.: Alinearse con China sería para Europa como "cortarse la garganta"
El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent,
advirtió este miércoles a los países europeos que
alinearse con China en la esfera del comercio, después que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara amplias medidas arancelarias globales, sería lo mismo que "cortarse la garganta".
Al pronunciar un discurso en la cumbre de la Asociación de Banqueros estadounidenses en Washington, Bessent se refirió a declaraciones que desde España han
llamado al Viejo Continente a
acercarse más al gigante asiático ante la política arancelaria de Trump.
"Eso sería cortarse su propia garganta. Porque puedo decirles que esas exportaciones chinas que el muro arancelario de EE.UU. va a mantener fuera, [...] ese es el modelo de negocios chino", expresó el secretario de Tesoro. "Nunca se detiene. Siguen produciendo y produciendo, vertiendo y vertiendo, y eso va a alguna parte", agregó Bessent.
¿Quién paga los aranceles? Los estadounidenses asumirán los costos de la próxima guerra comercial.
Cuando la administración Trump
impuso aranceles a diversas importaciones en 2018, el propósito declarado era impulsar las industrias estadounidenses y castigar a los exportadores extranjeros. Sin embargo, en lugar de perjudicar a los exportadores extranjeros, la
evidencia económica muestra que las empresas y los consumidores estadounidenses fueron los más afectados por los aranceles de Trump.
Cuando Estados Unidos impone aranceles a las importaciones, las empresas
estadounidenses pagan directamente los impuestos de importación al gobierno estadounidense sobre sus compras en el extranjero. Sin embargo, la carga económica de los aranceles podría recaer en otras empresas, además de las estadounidenses que pagan directamente el
impuesto , como las empresas extranjeras que venden productos a empresas estadounidenses (si estas últimas bajan sus precios para absorber parte de los aranceles) o los consumidores estadounidenses que finalmente compran los productos (si las empresas estadounidenses suben sus precios para repercutir los aranceles).
Históricamente, los economistas han constatado que las empresas extranjeras absorbieron parte de la carga arancelaria al reducir sus precios, lo que resultó en una combinación de empresas extranjeras, empresas y consumidores nacionales que compartieron la carga arancelaria. Sin embargo, a diferencia de estudios anteriores, estudios recientes han concluido que los aranceles de Trump se trasladaron casi en su totalidad a las empresas estadounidenses o a los consumidores finales.
- Los economistas Pablo Fajgelbaum, Pinelopi Goldberg, Patrick Kennedy y Amit Khandelwal examinaronlos aranceles sobre lavadoras, paneles solares, aluminio, acero y bienes de la Unión Europea y China impuestos en 2018 y 2019. Encontraron que las empresas y los consumidores finales estadounidenses soportaron toda la carga de los aranceles y estimaron una pérdida neta para la economía estadounidense de $ 16 mil millones anuales, incluidos más de $ 114 mil millones en pérdidas para empresas y consumidores, compensadas por pequeñas ganancias para los productores protegidos y ganancias de ingresos para el gobierno.
- Los economistas Mary Amiti, Stephen J. Redding y David E. Weinstein hallaron una transmisióncasi completa de los aranceles, señalando que «los aranceles estadounidenses siguen siendo soportados casi en su totalidad por las empresas y los consumidores estadounidenses».
- Un informe reciente de la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC)también confirmó una transmisión casi total a los precios de importación. La USITC determinó que los precios del acero y el aluminio importados aumentaron un 22 % y un 8 %, respectivamente, tras la aplicación de los aranceles. En el caso de los aranceles 301 de China, los importadores estadounidenses absorbieron los costos de los aranceles mediante una combinación de márgenes menos favorables para los vendedores y precios más altos para los consumidores o compradores en etapas posteriores.
- Una investigaciónde los economistas Aaron Flaaen, Ali Hortaçsu y Felix Tintelnot reveló que los precios de las lavadoras aumentaron aproximadamente $86 por unidad en los meses posteriores a la aplicación de los aranceles, al igual que los de las secadoras, que también aumentaron $92 por unidad, a pesar de que estas no estaban sujetas a los aranceles. Otras investigaciones también han corroborado este hallazgo.
- Los economistas Sébastien Houde y Wenjun Wang descubrieron que un aumento de $1 en los aranceles sobre los paneles solares incrementó el precio final de un sistema de paneles solares instalado en $1,34. Como señalaron los autores, «los fabricantes e instaladores trasladan así la carga de los aranceles comerciales al consumidor estadounidense». Esta sobretransferencia puede ocurrir cuando las empresas nacionales tienen poder de mercado, lo que les permite elevar los precios por encima de los costos y aumentar sus ganancias.
Sin embargo, si bien los aranceles se tradujeron principalmente en una transferencia completa a los precios de importación, esto no siempre ocurrió con los precios minoristas finales. Los economistas Alberto Cavallo, Gita Gopinath, Brent Neiman y Jenny Tang
estudiaron los precios minoristas que los consumidores finales pagaban por bolsos, neumáticos, refrigeradores y bicicletas en dos grandes cadenas minoristas. En los primeros meses posteriores a la imposición de aranceles, no observaron cambios en los precios, pero con el tiempo, y a medida que los aranceles aumentaban del 10 % al 25 %, los precios de los bolsos y los neumáticos aumentaron rápidamente, mientras que los precios de los refrigeradores y las bicicletas no parecieron desviarse de las tendencias previas.
En general, descubrieron que un aumento de 10 puntos porcentuales en los aranceles de un bien incrementó su precio para el consumidor final en un 0,44 % al cabo de un año, en comparación con otros bienes del sector. Sus hallazgos implican que las empresas minoristas absorbieron inicialmente gran parte de los aranceles, en forma de menores márgenes de beneficio, en lugar de trasladar los mayores costos a los consumidores estadounidenses. En parte, la atenuación de los efectos sobre los precios también refleja otras distorsiones: las empresas acumularon inventarios de productos clave cuando se anunciaron los aranceles y desviaron pedidos a empresas extranjeras no sujetas a ellos.
En cualquiera de los dos escenarios, las empresas y los trabajadores de Estados Unidos estarían en peor situación que si no se hubiera impuesto el arancel.
En definitiva, contrariamente a lo que afirma el presidente Trump, los estadounidenses asumirán el coste de la próxima guerra comercial en forma de menores ingresos, ya que los aranceles provocarán un aumento de los precios de los bienes importados. Dado que
las encuestas muestran que los estadounidenses siguen muy preocupados por los precios y la inflación, sería prudente evitar políticas que deterioren aún más su calidad de vida.
"EE.UU. intenta estrangular a otros países": China defiende a España de las críticas de Washington
China arremetió duramente contra EE.UU. por las presiones que intenta ejercer para evitar que países como España estrechen sus lazos comerciales con otros socios.
"Hablando de 'cortarse el cuello', en realidad es EE.UU. quien intenta estrangular a otros países usando aranceles como herramienta de coerción para forzarlos a ceder", sostuvo el portavoz chino del Ministerio de Exteriores, Lin Jian, en una rueda de prensa en Pekín.
La respuesta de Lin ocurrió el mismo día en que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, usó la expresión
'cortarse el cuello' para criticar el
acercamiento de Madrid a Pekín, en víspera de la visita del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, a China.
Sánchez ha abogado por estrechar los lazos con China, mientras insta a que la Unión Europea (UE) haga lo mismo, en el marco de la guerra comercial desatada por la Casa Blanca las últimas semanas.
En su alocución, Lin defendió las relaciones entre su país y España, al afirmar que "forman parte importante" del vínculo entre China y la UE. Para sustentar su argumento, apeló al incremento del comercio bilateral y los proyectos conjuntos en ámbitos como las energías renovables y el desarrollo sostenible.
"Los dos países también mantienen comunicación en los foros multilaterales, salvaguardando conjuntamente el sistema internacional con las Naciones Unidas (ONU) como núcleo y el sistema multilateral de comercio con la Organización Mundial del Comercio como centro", dijo el portavoz.
El analista de Fox Business, Charles Gasparino: La pausa arancelaria de Trump fue provocada por la liquidación de bonos liderada por Japón, que sacudió los mercados, no a China.
Cuando los rendimientos de los bonos se disparan, todo, desde las hipotecas hasta la deuda pública, se encarece.
Para aquellos que no entienden por qué Estados Unidos está librando una guerra comercial.
No se trata sólo de pinchar burbujas financieras en el mercado de valores y manipular el precio del petróleo. El objetivo principal es revertir la tendencia clave en el comercio mundial durante el último cuarto de siglo: el crecimiento constante de la influencia comercial china.
Si el escenario de inercia continúa, China seguirá fortaleciendo su influencia económica, mientras que la influencia de Estados Unidos continuará desapareciendo lenta pero seguramente.
La guerra arancelaria es una forma de socavar la influencia global de China y un intento de restaurar al menos parcialmente las posiciones perdidas de la economía estadounidense en materia de influencia comercial.
- Dividir la economía mundial en dos bloques podría llevar a una reducción a largo plazo del PIB mundial de casi un 7%, advierte el jefe de la OMC en el contexto del anuncio de Trump de aranceles del 125% a los productos procedentes de China.
Guerra comercial: "Hay un fuerte nacionalismo en China de no dejarse pisotear por Occidente"
El presidente Donald Trump anunció un aumento al 125% con efecto inmediato de los aranceles sobre China.
"Hay un fuerte sentimiento nacionalista en China de no dejarse pisotear por Occidente", afirmó Santiago Notarfrancesco, especialista argentino en China Contemporánea a Séptimo piso.
"China no quiere entrar en una guerra comercial, ya que el esquema tarifario y el sentido común del comercio global de los últimos 25 años le es muy beneficioso. No quiere alterar estas reglas, pero tampoco está dispuesta a ponerse en una posición de inferioridad en la negociación con Estados Unidos. China no va a desescalar el conflicto", expresó.
"Esta política proteccionista y de unilateralismo de Estados Unidos, que tiene como correlato la salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la poca atención a las Naciones Unidas, va a potenciar que China se convierta en un eje del multilateralismo y de la cooperación", resaltó.
"Puede profundizar las ayudas humanitarias y los préstamos con tasas bajas tanto del desarrollo del BRICS+ como del Banco Asiático de Inversión y Desarrollo", agregó.
Por último, señaló que "la sociedad china está más preparada que la norteamericana para pasar algunos periodos de decrecimiento económico".
"El sistema político de China le da más herramientas para pasar periodos donde la economía no esté bien. En cambio, si Estados Unidos tiene dos años muy malos económicamente a raíz de esta política de tarifas, es probable que a Donald Trump le vaya muy mal en las elecciones", cerró.
The National Interest: Trump está rompiendo el viejo orden mundial, ¿pero creará uno nuevo?
Es probable que el presidente estadounidense tenga éxito en la destrucción del viejo orden mundial porque coincide con las intenciones de otros actores importantes: Rusia y China,
argumentan en su nuevo libro el ex analista de la CIA Matthew Burrows y Josef Braml, del Consejo Alemán de Relaciones Exteriores (DGAP).
La variación actual del orden mundial ya no conviene a Estados Unidos, y sus instrumentos no han sido útiles para los estadounidenses durante mucho tiempo, señalan. En lugar de una potencia hegemónica, crecen competidores por todas partes y en los propios EE.UU. se forman constantemente crisis, de las cuales la de 2008 no fue ciertamente la última. Así que todo está claro con la destrucción del viejo mundo. Pero los autores tienen preguntas sobre la construcción por parte de Trump de un nuevo orden, especialmente uno con dominio estadounidense.
▪️ Tomemos, por ejemplo, la guerra arancelaria combinada con exenciones fiscales y la aparente falta de un plan para reducir la deuda nacional de Estados Unidos, cuyo principal titular es China. Una mezcla nuclear de ese tipo sólo agrava los desequilibrios macroeconómicos que requieren coordinación internacional, creen los analistas.
En general, la actual política de Trump de deconstruir el globalismo no tiene en cuenta los intereses de los países y las comunidades comunes, continúan los autores. Por ejemplo, ignora por completo el Sur Global, algo que a la Casa Blanca simplemente no parece importarle. Burroughs y Braml creen que esa arrogancia empuja a Estados Unidos a un peligroso aislacionismo en lugar de a una integración armoniosa en el nuevo orden y a ocupar allí un lugar prioritario.
Sin una reforma de la ONU y sus estructuras, incluido el Consejo de Seguridad, los países en desarrollo recurrirán inevitablemente a los BRICS, lo que sólo intensificará la confrontación global, advierten los autores. Para evitar que esto ocurra, recomiendan que Washington busque un equilibrio de poder, reconozca a Pekín y Moscú como actores clave iguales, pero comience a cooperar con todos.
▪️ Curiosamente, los analistas piden prevenir una Tercera Guerra Mundial "sobre todo por Taiwán, Oriente Medio e Irán". ¿Entonces, la opción de una gran guerra por Ucrania ya ha sido eliminada de la agenda de riesgos? ¿O simplemente se dejaron fuera de la ecuación?
Indirectamente, la publicación confirma lo que se ha dicho muchas veces antes: el desarrollo de los BRICS debe ser una prioridad para Rusia en el futuro cercano, especialmente en el contexto de la crisis de las instituciones establecidas que Trump está destruyendo activamente. Si el presidente estadounidense logra la destrucción completa de "todo el mundo de la violencia", entonces el nuevo mundo se reunirá alrededor de centros de cristalización relativamente estables y predecibles. Y los BRICS deberían convertirse en uno de esos centros.
¿Qué opina Rusia sobre la guerra comercial entre EE.UU. y China?: esto dijo Putin en el pasado
El presidente ruso, Vladímir Putin, respondió años atrás a una pregunta sobre el lugar de su país en la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Ahora, cuando Washington y Pekín
intercambian activamente aranceles, sus palabras adquieren nueva relevancia.
"Los chinos tienen un buen proverbio: cuando los tigres luchan en el valle, un mono inteligente se sienta y mira cómo termina", dijo el jefe de Estado durante el Foro Económico Internacional de San Petersburgo en junio de 2019.
"¿Dónde está nuestro lugar? En la lucha por principios justos y democráticos para el desarrollo de las relaciones económicas internacionales", enfatizó. Putin aseguró que Rusia "intentará construir relaciones sobre la base de la igualdad". Hablando, en particular, sobre las restricciones arancelarias de Estados Unidos, Putin señaló que "causan mucho daño" a la economía mundial.
Al mismo tiempo, llamó la atención sobre el hecho de que Estados Unidos siempre ha promovido las ideas del libre comercio y la democracia en la arena económica internacional. Y "cuando han aparecido competidores fuertes, les parece que tales herramientas son inaceptables", por lo que se usan varias restricciones, concluyó el presidente.
Análisis: Donald Trump defiende los BRICS
Larry C. Johnson
Los habitantes de Wall Street dieron muestras de alivio hoy, con el mercado bursátil registrando ganancias históricas, un bienvenido respiro tras las pérdidas de los días anteriores, cuando Donald Trump anunció una pausa de 90 días en los severos aranceles, optando únicamente por imponer un arancel general del 10%. Bueno, no para todos. Trump impuso aranceles a China y China respondió de la misma manera.
Anoche, en un evento de recaudación de fondos republicano en la ciudad de Nueva York, Trump hizo un comentario vulgar, grosero e impropio sobre los 70 países que se han comunicado con su administración pidiendo un acuerdo arancelario.
Trump dijo :
“Les digo que estos países nos están llamando y besando nuestro trasero”, dijo Trump en la cena del Comité Nacional Republicano del Congreso el martes por la noche, apenas horas antes de que entraran en vigor los aranceles.
—Sí. Se mueren por llegar a un acuerdo. «Por favor, por favor, señor, haga un trato. Haré lo que sea. ¡Haré lo que sea, señor!», dijo con sarcasmo.
Incluso si fuera cierto, decir esto es una completa estupidez. No creo que muchos países que contactaron con la administración Trump se sientan cómodos con él. Humillar a los socios comerciales es, en el mejor de los casos, contraproducente. Si bien Trump, así como muchos de sus fervientes partidarios, celebran esto como una señal del dominio estadounidense, sospecho que muchos de los países que buscan alivios arancelarios se están replanteando si quieren seguir estando atados al dólar estadounidense. Lo reconozca o no, Trump expuso con gran claridad por qué las naciones deberían alinearse con los BRICS en lugar de ser rehenes económicos de una hegemonía voluble.
El verdadero objetivo de Trump al imponer estos aranceles sin precedentes es castigar a China. Trump parte de la premisa de que la economía china es débil y que Estados Unidos tiene la ventaja.
Según el gobierno chino , aproximadamente el 14,7 % de las exportaciones totales de China se destinaron a Estados Unidos.en 2024.
Esto representa una disminución en comparación con 2018 , cuando Estados Unidos representó aproximadamente el 16% de las exportaciones de China, con exportaciones totales a Estados Unidos valoradas en 547 mil millones de dólares..
Las exportaciones chinas a Estados Unidos en 2024 representaron el 13,4 % de todas las importaciones estadounidenses. Las principales categorías de bienes importados de China a Estados Unidos incluyen:
Electrónica de consumo :
- Los teléfonos inteligentes, las computadoras y las tabletas dominan esta categoría, y China representa el 78% de las importaciones estadounidenses de teléfonos inteligentes y el 79% de las computadoras portátiles en 2023.
- Otros productos electrónicos incluyen televisores, sistemas de entretenimiento para el hogar y baterías de iones de litio, que representan una parte importante de las importaciones.
Maquinaria y Equipos Industriales :
- Incluye autopartes, robótica, equipos de automatización y maquinaria de construcción. Esta categoría representó 110 000 millones de dólares en importaciones en 2023.
Muebles y artículos para el hogar :
- Los muebles de madera y tapizados, los pequeños electrodomésticos (p. ej., microondas, purificadores de aire) y las luminarias son productos clave. Solo los muebles representaron 14 000 millones de dólares en importaciones.
Juguetes, textiles y prendas de vestir :
- Los juguetes representan más del 70% de las importaciones de juguetes de Estados Unidos, mientras que los textiles y la ropa representaron 21 mil millones de dólares en importaciones en 2023.
Suministros médicos y productos farmacéuticos :
- Incluye ingredientes farmacéuticos crudos y dispositivos médicos, y representan alrededor del 30% de las importaciones estadounidenses en esta categoría.
A menos que Trump implemente una exención en los productos farmacéuticos y electrónicos, los consumidores estadounidenses pagarán precios exorbitantes por iPhones, computadoras y medicamentos recetados esenciales. Casi nada de lo que Estados Unidos exporta a China es exclusivo de Estados Unidos. La soja, por ejemplo, es un importante producto de exportación estadounidense a China. China probablemente ahora recurrirá a Brasil y comprará su cosecha [nota: China y Brasil ya tienen un acuerdo comercial vigente que no implica el dólar estadounidense].
Trump afirma ser un gran amigo de Xi Jingping. A la luz de los insultos y el comportamiento grosero de Trump, dudo que el presidente Xi considere a Donald un buen amigo. Trump y su equipo aparentemente creen tener la ventaja en esta batalla y que China cederá y buscará una solución negociada. Creo que Trump y sus asesores están completamente equivocados. China no se dejará intimidar y dejará de tratar a Estados Unidos como un socio comercial valioso. Las acciones de Trump han disipado cualquier duda persistente entre los líderes chinos sobre la posibilidad de mantener una relación comercial viable con Estados Unidos.
China tiene una ventaja sobre Trump. Cualquier sufrimiento impuesto al pueblo chino será fácilmente atribuido a Estados Unidos, no a Xi. Trump, a su vez, se enfrentará a la ira de los consumidores si los precios de los productos electrónicos y farmacéuticos se inflan rápidamente. Él lo hizo, no los chinos.
Trump y sus asesores también parecen apostar a que esta medida ayudará a convencer a Rusia de que China no es un socio económico fiable y que Rusia la abandonará. Creo que la diatriba arancelaria de Trump tendrá el efecto contrario: consolidará las relaciones entre Rusia y China en todos los frentes y las impulsará a avanzar con mayor rapidez para convertir a los BRICS en una alternativa sólida a un orden financiero basado en el dólar estadounidense.