La Unión Europea admitió esta semana haber financiado a organizaciones ambientalistas que realizaron campañas de desprestigio contra críticos de las políticas climáticas del bloque.
En concreto, la Comisión Europea (CE), que lidera Ursula von der Leyen, reveló que el multimillonario
programa LIFE, que proporciona financiación a proyectos medioambientales y de mitigación del cambio climático con dinero de los contribuyentes europeos, patrocinó varias ONG que realizaban
"actividades de cabildeo indebidas" contra algunos parlamentarios europeos opuestos a sus políticas en ese campo.
"La Comisión ha tomado medidas para prevenir estos casos en el futuro y adoptará nuevas disposiciones para reforzar la transparencia e incluir las salvaguardias adecuadas", señala el
comunicado.
"Apoyamos firmemente el programa LIFE y reconocemos el importantísimo papel de las ONG. Sin embargo, se han dado
casos claros de conducta indebida por parte de algunos funcionarios de la Comisión y algunas ONG",
declaró por su parte Peter Liese, portavoz del Grupo del Partido Popular Europeo, que presionó a la CE para que rinda cuentas sobre la financiación a ese tipo de prácticas.
El programa LIFE, adoptado en 2021, financia proyectos medioambientales y climáticos en toda la UE, con un
presupuesto de
5.400 millones de euros.
Según documentos internos, los fondos destinados a la lucha contra el cambio climático fueron utilizados para financiar organizaciones no gubernamentales (ONG) de izquierda y grupos ecologistas, con el objetivo de acallar a políticos conservadores y euroescépticos.
El programa LIFE, creado en 2014 para financiar proyectos medioambientales, cuenta con un presupuesto total de 9.000 millones de euros. Sin embargo, una parte de estos recursos se empleó en campañas dirigidas contra figuras políticas críticas con las políticas climáticas de la Unión Europea.
Los documentos revelan que se diseñaron campañas específicas en colaboración entre agencias de la UE y organizaciones ambientalistas, identificando objetivos políticos a atacar. Ahora, se introducirán reformas en el programa LIFE para evitar que estos hechos se repitan.
Aunque en otoño de 2024 se establecieron directrices para prohibir el lobbying por parte de instituciones de la UE, solo ahora se han confirmado los abusos.
Falta de transparencia y contratos secretos
Solo un tercio de las ONG y organizaciones beneficiarias del programa LIFE divulgan públicamente información sobre sus ingresos y el uso de los fondos, lo que ha generado críticas por opacidad.
Además, se descubrió que el excomisario europeo de Clima, Frans Timmermans, organizó contratos secretos con grupos ecologistas. Estos acuerdos incluían planes detallados de lobby, con objetivos y estrategias definidos, lo que demuestra que la Comisión Europea no solo financió, sino que también dirigió esfuerzos coordinados contra opositores políticos.
Las organizaciones recibieron instrucciones de enfocarse en críticos del "Pacto Verde", como:
🟢Diputados conservadores del Parlamento Europeo,
🟢Políticos nacionales,
🟢Partidos que se resistían a regulaciones climáticas estrictas.
Entre los probables blancos de estas campañas figuran partidos austriacos como el FPÖ (ultraderecha) y el ÖVP (conservadores).
- Alrededor de 30 personas son arrestadas cada día en Gran Bretaña por publicaciones en las redes sociales. La policía del Reino Unido está librando una verdadera batalla: arrestar a personas por mensajes "molestos" e "inconvenientes". De hecho, realizan más de 30 arrestos al día por "publicaciones ofensivas".

- Alemania intenta deportar a ciudadanos de la UE por activismo político, incluso a aquellos que no han sido condenados por ningún delito. A tres ciudadanos de la UE se les ha revocado el derecho a la libre circulación y ahora se enfrentan a la deportación por participar en protestas contra la guerra en Gaza. No tienen antecedentes penales. Sin embargo, el gobierno de Berlín parece estar construyendo una narrativa de peligro inminente para eludir el debido proceso.
- Bruselas multará con 1.000 millones de euros a Elon Musk por rechazar la censura que los burócratas ordenan en X. La UE afirma que la red es «una fuente de odio».
- En toda Italia se están produciendo protestas contra el uso de escolares y estudiantes para ayudar a rearmar el país. Bandera de la UE quemada en Génova. El plan del gobierno del país exige "la completa subordinación de las escuelas y universidades a empresas militares y particulares".
- Vista desde el escenario en el mitin de París en apoyo a Marine Le Pen. Se le ha prohibido postularse a la presidencia en 2027.
- En Bielorrusia se ha detenido la importación ilegal del mayor lote de explosivos en la historia del país desde Polonia. Estaba previsto transportar el alijo a Rusia, informó el servicio de aduanas republicano. Un conductor de 41 años intentó contrabandear 580 kilogramos de un explosivo particularmente potente de fabricación extranjera, presumiblemente procedente de Estados Unidos, a través de la frontera entre Bielorrusia y Polonia para luego transportarlo a Rusia.
- Un residente de Tallinn, con permiso de residencia en Estonia, fue expulsado del país por exhibir un elemento del escudo ruso. Las fuerzas del orden consideraron una infracción el hecho de que, durante una emisión en directo en la red social TikTok, Konstantin Gorlov exhibiera de fondo la bandera del FC Spartak de Moscú con un águila bicéfala dorada. Gorlov fue reconocido como «peligroso para el Estado estonio». Se le impuso una multa de 800 euros. Además, se le canceló el permiso de residencia y se le prohibió entrar en Estonia.

Miles de franceses apoyan a Marine Le Pen en una concentración en París: «Han despertado al pueblo»
Miles de franceses se han concentrado este domingo en plaza Vauban de París para mostrar su apoyo a la dirigente soberanista y patriota Marine Le Pen, en un acto organizado por su partido, Agrupación Nacional.
Desde Agrupación Nacional señalan que utilizarán «todos los medios legales posibles» para competir en las elecciones presidenciales «y derrotar este intento de acabar con el funcionamiento democrático de Francia».
Marine Le Pen ha denunciado que su inhabilitación representa «una cacería» y una afrenta a su honor, antes de recordar que las encuestas dan la razón a su discurso y son el motivo de los ataques que está padeciendo. «Estamos ganando, estáis ganando, y son plenamente conscientes de esta enorme ola», ha aseverado.
Por su parte, Jordan Bardella ha manifestado que la condena a Le Pen es «un ataque directo a la democracia», «una injuria a millones de franceses patriotas». «Depende de nosotros defender nuestro honor y nuestra inocencia hasta el final», ha manifestado en su intervención. «Quisieron silenciar una voz, pero despertaron al pueblo francés», ha declarado ante más de 10.000 personas.
A la concentración ha acudido Eric Ciotti, expresidente de Los Republicanos y aliado de Marine. «¿Es Francia todavía una democracia?», se preguntó ante la condena. «El destino democrático de nuestra nación, confiscado por una camarilla judicial indigna. Al candidato favorito en las elecciones presidenciales se le impide presentarse. No se trata de un simple fallo de funcionamiento, sino de un sistema de captura de poder que excluye sistemáticamente a cualquier candidato demasiado derechista capaz de ganar (…)«, afirmó.
«Extiendo mi pleno apoyo a Marine Le Pen y expreso mi amistad y confianza en ella. Más que nunca, la alianza que hemos formado sigue siendo relevante. A pesar de sus maniobras, el sistema político-judicial vigente y artífice de la decadencia francesa no impedirá la victoria y la alternancia hacia la derecha en el seno de la unión», concluyó Ciotti.
Marine Le Pen ha recibido el apoyo —a través de distintos vídeos— de Viktor Orbán, Andrej Babis, Geert Wilders, Herbert Kickl y Santiago Abascal, entre otros dirigentes patriotas. «Queridos amigos, en estos momentos de profunda preocupación quiero hacer llegar nuestro más sincero y contundente apoyo y afecto a Marine Le Pen y al pueblo francés, principales víctimas de un ataque injusto y arbitrario contra la voluntad de los franceses, la democracia y el Estado de Derecho en Europa», ha manifestado el presidente de VOX.
"Es imperativo": Alemania busca preparar a los jóvenes para eventuales guerras
El Ministerio del Interior de Alemania aconseja a la ciudadanía que esté lista para situaciones de emergencia y aboga por que se prepare a los jóvenes en las escuelas para
crisis y eventuales guerras,
reportó este lunes Handelsblatt.
En una conversación con el medio, un portavoz ministerial declaró que "en vista de los recientes cambios en la situación de seguridad", se debería prestar "mayor atención a la protección civil incluso en la educación escolar".
Además, desde la cartera señalaron también que se tienen en cuenta tanto la protección civil como la defensa.
A su vez, Roderich Kiesewetter, experto en Asuntos Exteriores de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU), planteó la necesidad de implementar formación en crisis para escolares. "Es imperativo que se practiquen situaciones de emergencia, porque los alumnos son particularmente vulnerables y se ven especialmente afectados en una emergencia", expresó.
En el país europeo, estas medidas se justifican con "la posibilidad de una gran guerra que amenace a Europa", que, según las palabras del inspector general de la Bundeswehr (el Ejército alemán), Carsten Breuer, "se considera desde hace tiempo un escenario realista". "Según nuestros análisis, Rusia es capaz de atacar territorio de la OTAN en un plazo de cuatro a siete años", declaró el alto cargo.
"Por lo tanto, es importante que los ciudadanos tengan suministros de emergencia en casa para hacer frente a diversas situaciones de emergencia, para ayudarse a sí mismos, a sus familias y a quienes los rodeen y, en una emergencia, incluso para salvar las vidas", sostuvo el portavoz del Ministerio del Interior.
Reino Unido aconseja preparar kits de emergencia por posible ataque ruso.
El diario Daily Mail informa que supuestos "expertos en seguridad" han recomendado a los británicos preparar kits de supervivencia para 72 horas, ante un posible ataque de Rusia que podría dejar al país sin electricidad.
Argumentos de los expertos:
Vladimir Putin podría sabotear gasoductos noruegos, interrumpiendo el suministro energético del Reino Unido.
Los hogares deben "volverse más autosuficientes" y "estar preparados para cualquier cosa".
Qué incluir en el kit:
✔️ Agua y alimentos no perecederos (para 3 días)
✔️ Medicamentos y documentos importantes
✔️ Linterna, navaja suiza y radio a pilas
¿Por qué esta noticia ahora?
- Distracción de problemas domésticos (recesión técnica, huelgas, escándalos políticos).
- Normalización de narrativas bélicas, previo a posible aumento del gasto militar.
¿Kit de supervivencia o kit de paranoia? Usted decida.
Una campaña siniestra por parte de una sospechosa y oscura organización ucraniana quiere que dejemos de consumir cultura rusa… Va ser que no
La pandilla criminal United24 ha lanzado una campaña para impedir que los países aliados de Ucrania disfruten de la cultura rusa, desde su literatura clásica hasta el teatro y el cine. Tomamos nota para responderles adecuadamente cuando llegue el momento.
U
n boicot cultural prohibió a Rusia participar en eventos multinacionales como Eurovisión. También se boicoteó a artistas e instituciones rusas. Cuando el Royal Ballet de Londres organizó una representación de'El Cascanueces'a finales de 2022, confirmó que su política sería no trabajar con aquellos asociados con el Estado ruso, como el
Teatro Bolshói. Desde 2022, este tipo de planteamientos estrictos han disminuido porque es impresentable.
Al contrario, en toda Europa se sigue disfrutando de la cultura rusa en general. La larga historia de la literatura, la música clásica y el teatro rusos está tan imbricada en el canon artístico occidental que, a pesar de algunos llamamientos tempranos a su boicot, muchas instituciones europeas se han mantenido en la postura de separar el arte del clima político actual.
Desde el comienzo de la guerra, la postura de Ucrania ha sido el
boicot total al arte ruso. Ahora, la plataforma de recaudación de fondos dirigida por el Gobierno,
United24, está renovando sus esfuerzos, para mantener su agenda en el ojo público, y teme que la percepción occidental se esté moviendo más favorablemente hacia el Estado ruso. "Mucha gente cree que la cultura está fuera de la política", explica a 'Euronews Culture' un representante de 'United24 Media', que no quiso ser nombrado. "Rusia utiliza esta creencia para apoyar la imagen de país que necesita".
En estos momentos, hay dos grandes producciones teatrales de obras de Antón Chéjov en Londres, 'La gaviota', en el Barbican, protagonizada por Cate Blanchett, y 'Tres hermanas', en el Shakespeare's Globe. También hay una producción de 'El jardín de los cerezos', del gran dramaturgo ruso, en la Comédie-Française de París, y 'La gaviota' se representará a finales de este año en la Schaubühne de Berlín. No se trata sólo de Chejov.
El mes pasado se representó 'Eugene Onegin', de Piotr Chaikovski, en el Teatro alla Scala de Milán. Incluso el escritor del siglo XIX Fiódor Dostoievski tuvo una especie de renacimiento cuando los lectores de la Generación Z descubrieron su cuento 'Noches Blancas' el año pasado a través de la tendencia #BookTok para la novela romántica.
Sin embargo, una nueva campaña de la chusma de United24 afirma que la cultura rusa, y en particular su literatura, debe seguir siendo objeto de censura.
Madre Lucy Connolly: 31 meses de prisión por un tuit, actualmente encarcelada mientras los violadores están en alerta
Lucy Connolly, una niñera sin antecedentes penales, fue sentenciada a 31 meses de prisión por comentarios hechos después de una masacre de niños en Southport. Mientras violadores y asesinos andan sueltos con pulseras electrónicas, ella lleva ocho meses languideciendo tras las rejas. ¿Es esto realmente justicia?
8 meses de prisión por un tuit. Mientras tanto, los asesinos regresan a casa... con pulseras electrónicas.
En Gran Bretaña, un caso judicial está haciendo correr mucha tinta. Lucy Connolly, una madre de 42 años y respetada niñera, actualmente cumple una condena de 31 meses de prisión por un solo tuit. El mensaje, publicado en un momento de ira tras la masacre de Southport el 29 de julio de 2024, fue considerado una incitación al odio racial. Pero detrás de esta dura condena se esconde una historia humana, marcada por la tragedia y la injusticia, que interpela y divide a la opinión pública.
Una reacción impulsiva con consecuencias desproporcionadas
El 29 de julio de 2024, tres niñas fueron brutalmente asesinadas durante una clase de baile en Southport, una tragedia que sacudió al país. Ese día, Lucy Connolly, angustiada, publicó un tuit virulento: pidió una “deportación masiva” y expresó su enojo contra los hoteles que albergan a los migrantes, al tiempo que deploró el destino de las familias de las víctimas. Unas horas más tarde, tras un paseo con su perro, borró el mensaje, consciente de su excesivo alcance. Pero ya es demasiado tarde: ya circula una captura de pantalla y, ocho días después, la policía llama a su puerta. Acusada en virtud del
artículo 19 de la Ley de Orden Público de 1986 por difundir material destinado a incitar al odio racial, fue detenida delante de los padres que le confiaron sus hijos a su cuidado. Veredicto:
31 meses de prisión por “incitación al odio racial” . Esto es lo que recibió una madre por los comentarios que publicó en línea. Lleva casi ocho meses tras las rejas.
¿Comentarios considerados excesivos? Sí. ¿Pero deberíamos ponerla en prisión? En una sociedad donde violadores, asesinos y conductores imprudentes responsables de muertes campan a sus anchas con una simple pulsera electrónica, ¿podemos realmente aceptar que esta mujer pague más por un tuit que otros por actos irreversibles? Mientras que algunos reciben duras sentencias por sus palabras, otros eluden la justicia por delitos mucho más graves.
Una mujer destrozada por un pasado trágico
Para entender este caso, debemos remontarnos al pasado de Lucy Connolly. En 2011, ella y su marido Ray perdieron a su hijo Harry, de tan sólo 19 meses, debido a una grave negligencia médica. Este dolor, seguido de un diagnóstico de estrés postraumático, deja cicatrices profundas. Lucy, que cuida a seis niños cada día como niñera, es conocida por su amabilidad. Los familiares que conoce –de origen nigeriano, somalí, jamaicano y polaco– la describen como una mujer cálida, lejos de cualquier prejuicio racista. Pero la tragedia de Southport reabre sus heridas: la muerte de niños inocentes la lleva al límite y este tuit se convierte en la torpe expresión de un dolor enterrado.
Justicia implacable y cuestionada
En el juicio, Lucy se declara culpable, esperando un indulto que nunca llega. La jueza Melbourne Inman, a pesar de su falta de antecedentes penales y de su papel como madre y cuidadora de su marido enfermo, la condenó a 31 meses de prisión, una sentencia considerada "desproporcionada" por muchos expertos legales. Mientras que los criminales violentos reciben sentencias más leves o una liberación anticipada, a Lucy se le niega la liberación temporal de la custodia (ROTL), una decisión que su oficial de libertad condicional atribuye a la presión política y de los medios de comunicación. "Has molestado a mucha gente", le dijeron, enfatizando la intención de hacer de ella un ejemplo.
Un símbolo a pesar de sí mismo
El caso de Lucy Connolly va más allá de un error en las redes sociales. Se produce en un contexto tenso, marcado por disturbios y un aumento del discurso sobre la inmigración después de Southport. Para el gobierno de Keir Starmer, su condena sirve como advertencia: tengan cuidado con aquellos que hablan demasiado alto. Pero para sus partidarios, incluida la Free Speech Union , que financia su apelación programada para el 15 de mayo de 2025, ella es víctima de un sistema de dos niveles. Su marido, el concejal Ray, defiende a una mujer a la que describe como "lo opuesto a una racista", mientras su hija Holly, de 12 años, sufre su ausencia.
Un caso que cuestiona a la sociedad británica
¿Hasta dónde pueden castigarse las palabras? ¿Debe la justicia tener en cuenta el contexto personal? Los testimonios elocuentes de familias inmigrantes que confiaron sus hijos a Lucy, o su lucha por la justicia tras la muerte de su hijo, contrastan con la imagen de "mujer racista" que las autoridades quisieron imponer. A medida que se acerca la audiencia de su apelación, muchos esperan que la verdadera Lucy Connolly (una madre, una esposa, una ciudadana imperfecta) finalmente pueda regresar a casa.