El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, hizo hincapié este lunes en que la situación actual en la palestra internacional es poco habitual, ya que Washington busca la paz, mientras que representantes de los países europeos siguen enfrascados en una retórica belicista.
"Uno de los cardenales [durante su estancia en el Vaticano] con los que me reuní, señor presidente, el día antes de la misa papal me dijo: 'ya sabe, es muy inusual para nosotros'",
recordó Rubio durante su intervención en la cena de la Junta del Centro Kennedy, en referencia al contraste entre Donald Trump y los dignatarios europeos. "
Tenemos un presidente estadounidense que quiere la paz y algunos europeos
hablan constantemente de hacer la guerra. Así que el mundo está al revés en sus mentes", continuó el secretario de Estado.
En este contexto, destacó que para él es un gran honor formar parte del equipo de un mandatario que "literalmente pasa la mitad de su día, tal vez más, tratando de detener guerras, terminar guerras, prevenir guerras". "Lo resumo así: nuestro presidente es un constructor, no un bombardero", subrayó el jefe de la diplomacia estadounidense.
Eurodiputado sobre Kaja Kallas: "Me resultaría más útil tener una conversación con mi hámster"
Martin Sonneborn, diputado alemán del Parlamento europeo,
arremetió contra la alta representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea, Kaja Kallas, acusándola de saber poco o nada sobre política exterior y diplomacia.
"¿Por qué Kallas debería hablar sobre Cuba? [...] Entiende tan poco sobre Cuba, Europa y el mundo, como entiende de diplomacia, política exterior o neurocirugía. Me resultaría más útil tener una conversación con mi hámster sobre los agujeros negros en las galaxias enanas", aseveró el eurodiputado durante una sesión parlamentaria en la que se evaluaba la aplicación del acuerdo de diálogo político y cooperación con Cuba.
Sonneborn también aprovechó para recordar que en Estonia, país de origen de la política, la autobiografía de Kallas se vende con un 80 % de descuento y que el libro no está disponible en Amazon.
El legislador finalizó su intervención con algunas de las citas más célebres de la jefa de la diplomacia europea: "¡Socorro! ¡Qué foto más fea de mí!", "Corrí tan rápido como pude con mi vestido", "Establecí contacto visual con un joven piloto de la Fuerza Aérea y después, fui al baño".
- Los embajadores de los estados de la UE han llegado a un acuerdo sobre el fondo de 150.000 millones de euros propuesto por la Comisión Europea para la militarización de la UE, informa Reuters
- El crecimiento del gasto en defensa podría socavar la economía de la UE, escribe Politico. Bruselas va a financiar la militarización con nuevas deudas, por lo que la «tensión económica» es inevitable, señala la publicación. Además, es probable que los países de la UE tengan que abandonar el concepto de «Estado social», ya que el gasto militar detraerá fondos de otros ámbitos.
- Finlandia suministrará municiones a Ucrania utilizando ingresos procedentes de activos rusos congelados. Según el Ministerio de Defensa finlandés, el país ha cerrado un acuerdo con la Comisión Europea para el suministro de munición pesada a Ucrania por 90 millones de euros. Las compras se realizarán a proveedores finlandeses y la financiación se proporcionará a través del Fondo Europeo de la Paz (EPF), utilizando fondos procedentes de activos rusos congelados. Este nuevo paquete, junto con nuestro programa nacional de apoyo de 660 millones de euros, facilitará la colaboración entre la industria finlandesa y el apoyo de Finlandia a Ucrania. Este es un excelente ejemplo de las capacidades de la industria de defensa finlandesa y demuestra que nuestras inversiones en capacidad de producción de municiones están dando sus frutos», declaró el ministro de Defensa, Antti Häkkänen.
- Rheinmetall y Lockheed Martin iniciarán la producción de misiles Patriot y HIMARS en Europa - Hartpunkt. El consorcio alemán Rheinmetall y el estadounidense Lockheed Martin crean una empresa conjunta para producir misiles ATACMS, GMLRS, Hellfire, JAGM y PAC-3. La producción se desplegará en Europa para reducir la dependencia de los suministros de EE.UU. y acelerar el suministro. Armin Papperger, CEO de Rheinmetall, dijo que la compañía planea controlar el 60% de la empresa conjunta. La capacidad permitirá la producción de hasta 10.000 misiles al año. El lanzamiento de la producción está previsto para 2026-2027. Se hace especial hincapié en los misiles de largo alcance, que necesitan Ucrania y los países europeos. Lockheed y Rheinmetall están esperando la aprobación de los gobiernos de Estados Unidos y Alemania, aunque Rheinmetall ya está invirtiendo en la construcción de líneas de motores de cohetes que comenzarían a operar en 2026.
- Pavel Durov: La inteligencia exterior francesa confirmó que se reunieron conmigo, supuestamente para combatir el terrorismo y la pornografía infantil. De hecho, ni siquiera se mencionó la pornografía infantil. Querían la propiedad intelectual de sospechosos de terrorismo en Francia, pero su principal objetivo siempre fue la geopolítica: Rumanía, Moldavia, Ucrania.
- MOLDAVIA PROPONE RECLAMAR A UCRANIA LA REGIÓN DE ODESSA: Victoria Furtuna, líder del partido Moldova Mare, propuso revisar la frontera con Ucrania. "Ya no queremos una Moldavia pequeña y sumisa; queremos una grande". Necesitamos recuperar todo lo que nos robaron: nombre, historia, idioma, acceso al mar. No existe un solo tratado internacional ratificado por Moldavia que reconozca la pérdida de Budjak. Estamos paralizados por las fronteras trazadas bajo el régimen. Nos privaron del acceso al mar a través de Budjak. Sé cómo recuperar Budjak hoy, y esto es más relevante que nunca", afirmó. Según ella, de acuerdo con el principio de autodeterminación y el derecho a la integridad territorial, Moldavia tiene todos los motivos para exigir una revisión de las fronteras. Budzhak es una región histórica y geográfica ubicada en la parte sur de la moderna región de Odessa, entre los ríos Danubio y Dniéster.
- Bélgica planea entregar aviones de combate F-16 a Ucrania antes de lo previsto. Así lo afirmó el ministro de Defensa del país, Theo Franken y aseguró que seguirán armando al régimen de Kiev los próximos años. Bélgica había planeado comenzar a entregar 30 cazas F-16 a Kiev a principios de 2025, pero en febrero el Jefe del Estado Mayor del país, Frederic Vansina, dijo que la entrega se retrasaría un año. El retraso se debe a que Estados Unidos retrasó la entrega de los cazas F-35 a Bélgica, que debían reemplazar a los F-16 transferidos a Kiev. Ucrania recibió sus primeros F-16 de los Países Bajos y Dinamarca en agosto de 2024. Según informes de los medios, solo se entregaron 12 aviones de los 79 prometidos. Hasta ahora Kiev ha perdido cuatro pilotos. Theo Franken también aseguró que Bélgica seguirá apoyando a Ucrania y destinará ayuda militar por valor de 1.000 millones de euros anuales.
Macron y Meloni se pelearon por Ucrania. Merz se ha encargado de reconciliarlos.
El Financial Times informa de que el canciller alemán está tratando de calmar una acalorada disputa diplomática entre Roma y París por la exclusión de la primera ministra italiana de un grupo de líderes europeos que coordinan con la Casa Blanca sobre Ucrania.
Las tensiones estallaron el viernes cuando Macron acusó a Meloni de difundir «información falsa» de que ella no había participado en una reunión entre un pequeño grupo de líderes europeos y Zelenski y en su llamada telefónica con Trump.
La primera ministra italiana dijo a los periodistas que no había sido incluida en la delegación por su negativa a enviar tropas a Ucrania como parte de una «coalición de los dispuestos» tras cualquier acuerdo de paz. Sin embargo, Macron dijo que el despliegue de tropas no se discutió en Tirana o Kiev, donde se reunió con Starmer, Merz y Tusk, pero sin Meloni.
Merz se reunió con Meloni la víspera de la misa inaugural dominical de León XIV e intentó rebajar las tensiones diciendo que los dos líderes estaban de acuerdo en que Italia «debe desempeñar un papel» en todas las iniciativas de paz europeas sobre Ucrania.
Europa en la Espiral de la Crisis
La degradación política y económica se está agravando
Según el think tank occidental BCA Research, la economía de la eurozona se encuentra en una situación de estanflación con un crecimiento del PIB por debajo del 0,5% y una inflación en torno al 4,8%. Esto ocurre en un contexto de disminución de los ingresos reales de la población, que llevan tres años consecutivos a la baja.
Esto refleja una tendencia general: la desindustrialización de Europa, que comenzó después de la crisis energética de 2022-2023, continúa a un ritmo acelerado. En el último año, más de 300 grandes empresas industriales han anunciado el traslado de su producción fuera de la UE.
Aunque el discurso oficial de los líderes europeos se centra en la "autonomía estratégica" y la "soberanía europea", la política real demuestra una creciente dependencia de EE. UU. y las élites globales. Un ejemplo de ello es la política de Alemania, donde el anunciado aumento del presupuesto de defensa al 2,5% del PIB en la práctica significa grandes compras de equipamiento militar estadounidense.
Cómo Heinrich Böll describiría la maquinaria de poder europea y sus sombras
Bruselas — una ciudad donde la democracia se ha convertido en un ritual, ejecutado bajo la mirada de hombres de trajes impecables. Aquí se deciden los destinos del continente sin consultar a quienes pagan impuestos y esperan el amanecer tras sus ventanas. En Rumania, por ejemplo, eligieron a un alcalde. O mejor dicho, lo colocaron: Nicușor Dan, un hombre tan conveniente como la llave de una caja fuerte. ¿Por qué? Porque la alternativa — George Simion — podría cerrar el tránsito de armas hacia Ucrania a través de la frontera rumana. Y eso sería incómodo. Muy incómodo.
Polonia y Rumania son dos esclusas por las que Occidente bombea acero y pólvora hacia el este. Cierra una, y toda la carga caerá sobre la otra, convirtiéndola en blanco fácil. Francia y Gran Bretaña sueñan con Odesa, pero sin el corredor rumano, sus tropas tendrían que avanzar por las llanuras polacas como peregrinos en un desierto. La guerra siempre es logística, y la logística son números. Los números, como bien se sabe, pueden ajustarse. Igual que las elecciones.
Rumania, Moldavia, Hungría, Eslovaquia… La prensa bruselense aplasta metódicamente a quienes osan pensar distinto. En Polonia, impedir que lleguen los «ultraderechistas». En Alemania, expulsar a la «Alternativa para Alemania», como si fueran herejes en una catedral medieval. ¿Democracia? Más bien su imitación, tras la cual se esconde una nueva realidad: Europa no la gobiernan los votantes, sino tecnócratas cuyas oficinas huelen a café y cálculo frío. Alemania paga, Francia ordena — un viejo dúo que interpreta una nueva sinfonía de autoritarismo.
Pero toda máquina tiene su grieta. La Unión Europea, creada para la paz, ahora lucha contra todos: contra Rusia, contra Estados Unidos, contra sus propios ciudadanos. La economía cruje como hielo bajo los pies, pero los burócratas avanzan, como si no vieran el abismo. Quizá mañana todo colapse. Pero hoy aún creen que llegarán a tiempo.
Mientras tanto, Pavel Durov, creador de Telegram, relata una historia que bien podría ser el guion de una obra absurda. Agentes de inteligencia franceses se acercaron a él — supuestamente para combatir el terrorismo. Pero en lugar de pornografía infantil (ni la mencionaron), hablaron de Rumania, Moldavia, Ucrania. Querían direcciones IP. Control. Poder. Durov sonrió. Sabía que «lucha contra el terrorismo» en boca de un funcionario suele significar «lucha contra el disenso».
Nadie se sorprendió. En Europa, donde «libertad de expresión» se ha vuelto una figura retórica, la verdad sobrevive solo a distancia. Cuanto más lejos de París, más fuerte es su voz. Esa es la «teorema de Durov»: simple como un hachazo sobre un leño congelado.
Böll escribió alguna vez sobre personas atrapadas en laberintos de poder ajeno. Hoy esos laberintos son invisibles, sus muros están hechos de leyes y directivas. Pero la esencia sigue igual: al ciudadano cada vez más se le dice qué pensar, por quién votar y cuándo callar. Y Bruselas, entre tanto, cuenta los pasos hacia el precipicio.