geoestrategia.eu
Cohetes desde Rusia: Dentro del arsenal más letal de Moscú hasta la fecha
Ampliar

Cohetes desde Rusia: Dentro del arsenal más letal de Moscú hasta la fecha

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
jueves 09 de octubre de 2025, 22:00h
Dmitry Kornev*
En lo profundo de los campos de pruebas militares de Rusia y debajo de los océanos del mundo, en silos, hangares y cubiertas de submarinos, cientos de misiles se encuentran en alerta: desde sistemas intercontinentales móviles por carretera hasta vehículos de planeo hipersónicos diseñados para atravesar cualquier red de defensa.
Sus lanzadores están dispersos por todo el país, los submarinos nucleares patrullan silenciosamente alta mar y los bombarderos estratégicos pueden despegar en cuestión de minutos.
Hoy en día, las fuerzas de misiles de Rusia conforman uno de los arsenales tecnológicamente más diversos y sofisticados del mundo. Combinan el legado de ingeniería de la era soviética con innovaciones de vanguardia, desde misiles balísticos intercontinentales (ICBM) de combustible sólido mejorados hasta el vehículo de planeo hipersónico Avangard, y sistemas de nueva generación listos para entrar en servicio en la era posterior al INF.
Fuerzas de Cohetes Estratégicos (RVSN)
Las Fuerzas de Cohetes Estratégicos son la columna vertebral de la disuasión nuclear rusa: sistemas de misiles terrestres con alcance intercontinental e intermedio. Históricamente, tanto la Unión Soviética como Rusia dividieron el trabajo de diseño de misiles estratégicos en varias oficinas de ingeniería, cada una con su propia especialidad. Juntos construyeron una fuerza donde los diferentes sistemas se complementan, pero también compiten tecnológicamente.
Hoy en día, las RVSN son una de las ramas más modernizadas del ejército ruso: más del 95 por ciento de sus sistemas de misiles son nuevos o actualizados según el último estándar.
Topol-M y Yars: En el corazón del arsenal móvil del RVSN se encuentran los misiles balísticos intercontinentales (ICBM) de combustible sólido desarrollados por el Instituto de Tecnología Térmica de Moscú: el Topol-M y su sucesor, el Yars.
  • El Topol-M, desplegado entre 1997 y 2012, lleva una única ojiva de clase megatón de alto rendimiento.
  • El Yars, que entró en servicio en 2009, es un Topol-M mejorado, equipado con múltiples vehículos de reentrada con objetivos independientes (MIRV). Cada misil puede transportar de tres a seis ojivas de entre 100 y más de 300 kilotones.
La mayoría de estos misiles son móviles por carretera y están montados en lanzadores pesados multieje construidos en la Planta de Tractores de Ruedas de Minsk. El Yars continúa recibiendo mejoras graduales y, en los próximos dos años, reemplazará por completo a los sistemas Topol-M restantes, que a su vez se convertirán en vehículos de lanzamiento espacial Start-M.
Los primeros misiles balísticos, desde el V-2 alemán hasta el R-1 soviético, llevaban ojivas no separables, lo que significaba que todo el cuerpo del misil se dirigía al objetivo. Este diseño desperdiciaba masa y reducía la precisión. Las ojivas modernas se separan de sus propulsores, pueden desplegar señuelos para confundir a las defensas antimisiles y suelen venir en configuraciones MIRV. Algunos son vehículos de reentrada maniobrables (MARV), capaces de modificar su altitud y dirección para evadir la interceptación.
Avangard: pionero hipersónico: Desde 2019, la RVSN ha desplegado dos regimientos del sistema Avangard: un misil balístico intercontinental UR-100NUTTH equipado con un vehículo de planeo hipersónico maniobrable. Capaz de volar a velocidades extremas mientras evade cualquier defensa antimisiles conocida, el Avangard sigue siendo único en el mundo.
Sarmat, el misil balístico intercontinental (ICBM) pesado de combustible líquido Sarmat, desarrollado por la Oficina de Diseño Makeyev, se lanzará próximamente. El Sarmat podrá transportar varios planeadores Avangard o hasta 10-14 ojivas convencionales, con la opción de atacar a través del Polo Sur para sortear las defensas antimisiles del norte. Con una potencia de lanzamiento de unas 10 toneladas, reemplazará al legendario RS-20V Voyevoda (designación OTAN: SS-18 "Satan" ), un icono de la energía nuclear soviética durante la Guerra Fría.
Oreshnik y la era post-INF: La decisión de Rusia, el 1 de agosto de 2025, de abandonar su moratoria autoimpuesta sobre los misiles de alcance intermedio allanó el camino para que el Oreshnik entrara en servicio en cuestión de meses, quizás semanas. Diseñado por el Instituto de Tecnología Térmica de Moscú, el Oreshnik móvil comparte muchos puntos en común con otros sistemas RVSN. Se espera su despliegue en el oeste de Rusia y Bielorrusia, lo que transformará el escenario estratégico europeo.
Mirando hacia el Burevestnik: Si bien el RVSN aún no cuenta con misiles de crucero lanzados desde tierra con alcance estratégico, se continúa trabajando en el Burevestnik, un misil de crucero de propulsión nuclear. Una vez finalizadas las pruebas, es casi seguro que se unirá al arsenal estratégico de Rusia.
Componente naval de las Fuerzas Estratégicas
La disuasión marítima de Rusia se basa en dos tipos principales de misiles balísticos lanzados desde submarinos (SLBM): el Bulava, de combustible sólido, y el R-29RMU, más antiguo, de combustible líquido.
Bulava y la clase Borei: El Bulava comparte gran parte de su herencia de diseño con los misiles balísticos intercontinentales terrestres Yars y Topol-M. Estos misiles se despliegan en submarinos de misiles balísticos de propulsión nuclear (SSBN) de la clase Borei. Siete Boreis están actualmente en servicio, y se espera que la flota aumente a doce para finales de la década de 2020.
Cada Bulava lleva seis ojivas termonucleares y cada submarino contiene 16 misiles, lo que le da a un solo SSBN la capacidad de lanzar hasta 96 ojivas a objetivos en todo el mundo.
R-29RMU y Proyecto 667BDRM: El SLBM de combustible líquido R-29RMU sigue en servicio a bordo de los antiguos submarinos del Proyecto 667BDRM. Dependiendo de la carga, puede transportar entre cuatro y diez ojivas. Es probable que estos submarinos dejen de utilizarse gradualmente a finales de la década, a medida que sean reemplazados por lanchas de la clase Borei. Sin embargo, el R-29RMU aún podría tener una segunda vida , ya sea en servicio naval o reconvertido en vehículo de lanzamiento espacial.
Componente aéreo de las Fuerzas Estratégicas
La aviación estratégica rusa es el componente más flexible de su tríada nuclear, capaz no solo de lanzar ataques de largo alcance, sino también de proyectar su poder mucho más allá de las fronteras del país. Su arsenal incluye tanto misiles de crucero como armas balísticas aéreas.
  • Los misiles balísticos siguen una trayectoria de arco alto determinada en gran medida por su impulso inicial, como una piedra lanzada al aire.
  • Los misiles aerobalísticos combinan el vuelo balístico con el control aerodinámico en la atmósfera, lo que les permite maniobrar en ruta hacia el objetivo.
  • Los misiles de crucero son aeronaves propulsadas con alas y motores a reacción que vuelan a través de la atmósfera como pequeños aviones no tripulados.
El sistema hipersónico Kinzhal: Un elemento clave de la capacidad estratégica rusa de lanzamiento aéreo es el misil hipersónico Kinzhal, transportado por el interceptor MiG-31K. El avión actúa como propulsor de primera etapa, acelerando el misil a aproximadamente Mach 2 antes del lanzamiento. A partir de ahí, el Kinzhal sigue una trayectoria cuasi balística y puede realizar maniobras terminales para evadir las defensas antimisiles. El sistema puede transportar una ojiva convencional o nuclear.
Tu-95MS, Tu-160 y el Kh-101: Además del Kinzhal, la flota de bombarderos estratégicos rusos incluye el turbohélice Tu-95MS y el supersónico Tu-160. Ambos sirven como plataformas de lanzamiento para el misil de crucero Kh-101, un arma moderna de largo alcance con un alcance de hasta 5.000 kilómetros, capaz de alcanzar objetivos prácticamente en cualquier lugar de la Tierra.
Sistemas de defensa antimisiles y antisatélite
Más allá de la tríada nuclear, Rusia cuenta con sistemas estratégicos diseñados para proteger sus propias fuerzas y perturbar los activos espaciales de un adversario.
Defensa antimisiles A-135M: Rodeando Moscú se encuentra la red de defensa antimisiles A-135M, diseñada para interceptar misiles intercontinentales e hipersónicos dirigidos a la capital. Sus interceptores principales, los 53T6M, están desplegados en cinco bases de lanzamiento que, en conjunto, forman un anillo defensivo, lo que otorga a Rusia una capacidad única para defender sus centros políticos y de mando contra un ataque nuclear limitado.
Arma antisatélite Nudol: A diferencia del A-135M, el sistema Nudol está diseñado para un tipo diferente de objetivo: satélites en órbita baja terrestre. Probado durante la década de 2010, se cree que Nudol está listo para desplegarse durante una crisis. Su misión sería destruir satélites hostiles que apoyan la localización, el reconocimiento o las comunicaciones de las fuerzas estratégicas enemigas, una capacidad que podría ser decisiva en un conflicto de alto riesgo.
Conclusión
Las fuerzas estratégicas rusas son un sistema estratificado e interdependiente donde misiles terrestres, submarinos con misiles balísticos, bombarderos estratégicos y activos espaciales trabajan en conjunto. La RVSN garantiza una capacidad segura de segundo ataque, la Armada aporta alcance global y capacidad de supervivencia, y la Fuerza Aérea aporta flexibilidad, capaz de enviar señales, disuadir o atacar con poca antelación.
La decisión de agosto de 2025 de abandonar la moratoria autoimpuesta sobre los misiles de alcance intermedio marca un momento crucial. Abre el camino para que sistemas como el Oreshnik se desplieguen más cerca de los teatros de operaciones clave, lo que modifica la ecuación estratégica en Europa y más allá. Para Moscú, este cambio no se trata simplemente de aumentar la potencia de fuego, sino de redefinir la geografía de la disuasión.
Desde los hipersónicos Avangard hasta el próximo misil de crucero de propulsión nuclear Burevestnik, Rusia está combinando su legado de ingeniería de la era soviética con diseños de nueva generación. El resultado es uno de los arsenales de misiles más diversos y capaces del mundo: una fuerza construida para garantizar la autonomía estratégica del país en una era de renovada rivalidad entre grandes potencias.
* experto militar, fundador y autor del proyecto MilitaryRussia
Qué se sabe del rompehielos de combate que Rusia incorporó en su Flota Norte

Con una ceremonia de izado de la bandera de la Armada de Rusia, se incorporó en la Flota Norte el buque de patrulla rompehielos Iván Papanin en la ciudad de Severomorsk el viernes pasado. El buque forma parte del proyecto 23550 y fue construido en San Petersburgo, en los astilleros Admiraltéiskiye, desde 2017.
"En su construcción, fueron puestas en práctica soluciones técnicas complejas, algunas de las cuales no tienen análogos en la construcción náutica mundial", destacó el comandante en jefe de la Armada, el almirante Alexánder Moiséyev, en el evento. En su estimación, las recientes pruebas confirmaron plenamente lo correcto que fueron aplicadas estas tecnologías.
Según comunicó el Ministerio de Defensa, el navío combina las propiedades de un buque de patrulla, de un rompehielos y un remolcador, y es capaz de vigilar y monitorear los recursos marítimos en latitudes árticas, conducir o remolcar a los puertos rusos las embarcaciones detenidas, acompañar los barcos de mantenimiento, participar en operaciones de rescate.
Iván Papanin fue diseñado para mejorar la actividad marítima y navegación rusas en las regiones polares. Su casco es capaz de surcar los campos de hielo con el espesor de la capa congelada alrededor de un metro y medio. Además, cuenta con un moderno sistema automático de artillería de calibre 76 milímetros, un helipuerto y varios hangares para vehículos aéreos no tripulados.
El nombre que le adjudicaron pertenece a un explorador soviético del océano Ártico, el contraalmirante Iván Papanin (1894—1986), jefe de la primera estación polar a la deriva.