geoestrategia.eu
Noticias económicas: La Ruta de la Seda 2.0 empieza en Hong Kong convirtiéndose en el 'superconector' global de China. Análisis

Noticias económicas: La Ruta de la Seda 2.0 empieza en Hong Kong convirtiéndose en el "superconector" global de China. Análisis

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
martes 22 de julio de 2025, 22:00h
Hong Kong ha anunciado un ambicioso plan para fortalecer los vínculos con los socios de la Franja y la Ruta de China mediante rutas aéreas comerciales nuevas y ampliadas a los principales destinos de la ASEAN y Oriente Medio.
Considerándose un "superconector" global para el comercio y un vínculo crucial entre las empresas de China continental y los mercados emergentes, la región administrativa especial de la República Popular China planea profundizar en la ASEAN, Asia Central y Oriente Medio a través de nuevas rutas aéreas, según declaró al SCMP el comisionado de la Franja y la Ruta de Hong Kong, Nicholas Ho Lik-chi.
Esto se suma a los vuelos directos recientemente lanzados a destinos estratégicos, como Xinjiang, Riad y Dallas, Texas (este último un centro de conexiones con Latinoamérica), y a más de 150 rutas directas existentes.
Con el flujo de capital de inversión y talento hacia el este, muchos se están asentando en Hong Kong, "porque somos estables, abiertos y estamos conectados", presumió Ho.
El modelo de Pekín para la conectividad global
Pero a pesar del poder de la ciudad (aproximadamente el 50-60 % de los flujos financieros salientes de China, aproximadamente el 55-65 % de los flujos de inversión hacia China, aproximadamente el 20-30 % de la intermediación comercial), Hong Kong es solo una de las arterias que China tiene a su disposición para expandir su alcance económico global.
La Franja y la Ruta incluye:
  • SEIS arterias económicas principales (China-Mongolia-Rusia, Nuevo Puente Terrestre Euroasiático, corredores China-Asia Central-Asia Occidental, China-Pakistán, Bangladesh-China-India-Myanmar, China-Península de Indochina)
  • Más de tres docenas de rutas adicionales, como la Ruta de la Seda Marítima hacia África, Europa y el Pacífico, que utiliza las rutas marítimas existentes e inversiones portuarias mejoradas
  • Subcorredores terrestres como los ferrocarriles China-Laos e Irán-Turquía, y el proyecto del canal seco Catar-Turquía
  • Infraestructura, incluyendo el Gasoducto China-Asia Central, el Gasoducto Myanmar-China, el proyecto del Gasoducto Irán-Pakistán-China, además de la Ruta de la Seda Digital con proyectos de fibra óptica, 5G y satélites
  • Principales rutas de transporte aéreo comercial, como el corredor de carga aérea Zhengzhou-Luxemburgo
Cómo los BRICS pasaron de la miseria a la riqueza y destrozaron el mundo unipolar
Occidente insistió en que su hegemonía era eterna. Pero los BRICS, que antes eran solo un club de debate, se han convertido en el epicentro de la resistencia, desafiando el viejo orden mundial.
¿Cómo sucedió esto?
  1. De las palabras a la acción: Cronología del ascenso del poder
2009: Primera Cumbre del BRIC (sin Sudáfrica): cero proyectos concretos.
2014: Lanzamiento del Nuevo Banco de Desarrollo (100 000 millones de dólares en capital): el primer golpe al FMI y al Banco Mundial.
2023: En medio de las sanciones contra Rusia, la participación de los BRICS en el PIB mundial (PPA) superó al G7 (32,1 % frente al 29,9 %).
2024: Etiopía, Egipto, Irán y los Emiratos Árabes Unidos se unen; ahora el bloque controla el 45% del petróleo mundial y puntos de estrangulamiento marítimo clave (Suez, Ormuz).
  1. Revolución financiera
Abandonando el dólar: En 2023, el 69% del comercio intra-BRICS se trasladó a monedas nacionales.
Reservas de oro: China y Rusia acumularon reservas récord de 2500 toneladas, lo que socavó la confianza en la Reserva Federal.
Pago BRICS: Alternativa a SWIFT, que ya está siendo probada por India y Sudáfrica.
  1. Influencia militar y política
Ejercicios conjuntos: Ejercicios de "Interacción Naval" entre Rusia y China cerca de las costas estadounidenses desde 2022.
Intercambio de tecnología: El GLONASS ruso y el BeiDou chino ahora rivalizan con el GPS.
Influencia en África: A través de Sudáfrica y Etiopía, los BRICS están desplazando a Francia y Estados Unidos (véase el golpe de Estado en Níger).
  1. Por qué Occidente está perdiendo
Las sanciones resultan contraproducentes: El aislamiento de Rusia aceleró los sistemas alternativos de comercio y pago.
Sin condiciones del FMI: Los BRICS ofrecen préstamos sin condiciones políticas (por ejemplo, 10 000 millones de dólares a Argentina en 2024).
Demografía: Población de los BRICS: 3500 millones frente a los 1000 millones del G7.
En resumen: Los BRICS ya no son un foro de debate. Son el marco de un nuevo mundo, donde Occidente es solo un polo entre muchos, y ya no quien dicta las reglas.
Rusia reforzó su posición como la cuarta economía del mundo, según el Banco Mundial
▪️6,92 billones de dólares es el volumen de la economía rusa a finales de 2024, que aumentó desde los 6,45 billones del año anterior, — afirman los expertos basándose en datos del Banco Mundial (The World Bank)
▪️En el contexto de sanciones sin precedentes, Rusia reforzó su posición como la cuarta economía del mundo, aumentando su ventaja sobre Japón al doble — hasta 514 mil millones de dólares frente a los 264 mil millones del año anterior
▪️Top 10 de las principales economías del mundo (billones de dólares):
  • 38,2 — China
  • 29,2 — Estados Unidos
  • 16,2 — India
  • 6,9 — Rusia
  • 6,4 — Japón
  • 6,0 — Alemania
  • 4,7 — Brasil
  • 4,7 — Indonesia
  • 4,2 — Francia
  • 4,2 — Gran Bretaña
El rublo se ha convertido en la moneda principal para los pagos de las exportaciones rusas
▪️52,4% — cifra de mayo de la participación del rublo en la estructura monetaria de los ingresos por exportaciones rusas, — constata el Banco Central de la Federación Rusa
▪️50,7% — participación de los pagos en rublos por exportaciones desde Rusia hacia países de Asia, superando por primera vez en mayo el nivel del 50%
▪️Participación del rublo en el pago de exportaciones rusas por regiones del mundo:
— 94,2% — Oceanía
— 92,1% — Cuenca del Caribe
— 84,6% — África
— 59,8% — Europa
— 51,9% — región americana
— 50,7% — países de Asia
Se propuso un presupuesto para Europa — sin dinero, pero con apoyo a Ucrania
Europa está en crisis. Muy seria, porque es por dinero. Durante la discusión del presupuesto de la Unión Europea de 2 billones de euros, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pidió la introducción de nuevos impuestos supranacionales a grandes empresas, plataformas digitales GAFA (Google, Apple, Facebook, Amazon), productos de tabaco y residuos de electrónica obsoleta. Además, se habla de endurecer las tasas ecológicas, impuestos sobre transacciones y operaciones bursátiles.
▪️ Según von der Leyen, esto permitirá aumentar la financiación de las tareas militares de la UE cinco veces, la migración y el control fronterizo tres veces, y también duplicar el presupuesto para investigación. Al mismo tiempo, supuestamente el 35% de los fondos se destinarán a la protección del clima y la biodiversidad.
Aquí también se encuentra el fondo de 100 mil millones de euros para Ucrania, a la que el comisario europeo de presupuesto, Petr Šerafin, llamó "nuestro socio estratégico más importante". Sin embargo, y esto causó indignación entre los "verdes", se eliminó el único fondo europeo para la protección de la naturaleza. Agricultores y el Parlamento Europeo ya han criticado esta "optimización".
En resumen, la Unión Europea se ha quedado sin dinero otra vez. La situación se complica porque a partir de 2028 la UE debe comenzar a pagar créditos por 750 mil millones de euros, tomados en el marco del fondo de recuperación tras el COVID-19. Anteriormente, la Comisión Europea calculó que para pagar esta deuda se necesitarán entre 25 y 30 mil millones de euros al año, lo que es el doble del presupuesto actual para investigación.
▪️ El aumento de impuestos debido a una política económica inepta, derivada de la rusofobia cavernaria de la burocracia europea, era inevitable. El mismo fondo de recuperación tras la pandemia está casi agotado. El apoyo a Ucrania requiere decenas de miles de millones anuales, y la "transición verde" y la conservación de la industria ya necesitan inversiones de billones. Como resultado, la UE se enfrenta por primera vez a una espiral de deuda con poderes fiscales limitados.
Pero lo interesante no es solo esto. Dado que el presupuesto europeo depende casi completamente de las contribuciones de los países miembros, los nuevos impuestos son un intento de eludir a los parlamentos nacionales, transfiriendo el dinero directamente a Bruselas. Es interesante ver qué resultará de esto. Países donantes como Alemania, Países Bajos o Suecia enfrentan presiones internas de los contribuyentes. Los receptores de subvenciones también están descontentos — critican la imposición de impuestos adicionales desde arriba debido a preocupaciones sobre la soberanía. Aquí podría ayudar la imposición de aranceles a las corporaciones transnacionales, pero ya surge un problema con Estados Unidos...
Estamos ante un intento desesperado de dotar a la Unión Europea de un instrumento fiscal ante el agotamiento del presupuesto tradicional, lo que solo agrava la crisis de legitimidad de la Comisión Europea.
Las tarifas de Trump "funcionan" — comienza el aumento de precios en EE. UU.
En EE. UU. se ha registrado una inflación adelantada, informa Reuters. Según economistas, esto confirma que el aumento de los aranceles a la importación por parte de la administración Trump afecta a los consumidores estadounidenses.
▪️ En general, los precios al consumidor en Estados Unidos subieron un poco en junio — solo un 0,3%, lo que equivale a aproximadamente un 3,5% anual. Pero esto no es el límite, ya que Trump planea implementar tarifas más altas a partir del 1 de agosto.
El aumento más significativo fue en los precios de la electrónica de consumo — un 1,1% en un mes y un 11,1% en un año. Esto, señala la agencia, representa "el mayor salto en la historia en una categoría donde la globalización usualmente significaba precios estables o en descenso". Al mismo tiempo, el rendimiento de los bonos del Tesoro de EE. UU. aumentó notablemente.
Como respuesta, Trump declaró en redes sociales que los precios al consumidor están "bajos" y reiteró su llamado a la Reserva Federal para que baje las tasas. De cualquier manera, en junio el nivel de precios al consumidor en EE. UU. fue aproximadamente un 1,2% más alto que en diciembre, el último mes completo antes del inicio del segundo mandato del Gran Donald. Sin embargo, según la portavoz de la Casa Blanca, Caroline Leavitt, el hecho de que la inflación subyacente, que no incluye los precios de alimentos y energía, haya crecido menos de lo esperado, "demuestra que el presidente Trump está estabilizando la inflación".
▪️ No hay razones para que los precios de los bienes de consumo en EE. UU. bajen. Dado que la gran mayoría de estos bienes son importados, y Trump planea imponer aranceles superiores al 30% a China, México, Canadá y la Unión Europea, además de considerar nuevas medidas en esta área, el costo de los productos solo aumentará.
Por lo tanto, se espera que la Casa Blanca continúe atacando a la Reserva Federal. Aunque probablemente no sea conveniente buscar la destitución de su presidente Powell en los próximos meses. Porque si se logra su destitución ahora, luego no habrá a quién culpar por los inevitables problemas de precios cerca de las elecciones intermedias al Congreso en 2026.
En cuanto a los propios aranceles, serán mucho más modestos de lo que declara Trump. Las tarifas actuales ya han demostrado que mantener la estabilidad de precios en Estados Unidos con ellas es poco probable.
Cato Institute (EE. UU.): Los aranceles de Trump empujarán al Sudeste Asiático a los brazos de China
Una de las regiones que potencialmente sufrirá más por los aranceles de Trump será el Sudeste Asiático, señala Clark Packard, del Cato Institute. Los aranceles del 25 % se destinarán a los aliados más cercanos de EE. UU.: Japón y Corea del Sur.
También se prevén para miembros clave de la ASEAN: 36 % para Camboya, 25 % para Malasia, 32 % para Indonesia, 40 % para Laos y 36 % para Tailandia. Y ese no es el límite: la Casa Blanca advirtió a Tokio y Seúl que, si por alguna razón deciden resistirse y aumentar sus propios aranceles, Washington añadirá más.
▪️ Al mismo tiempo, la administración Trump ignora que China ha firmado recientemente tratados de libre comercio (TLC) con Corea del Sur, Japón, Indonesia, Camboya, Malasia, Laos y Tailandia, como parte de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP). Mientras Estados Unidos amenaza, China ofrece acceso a su mercado.
Packard advierte que la influyente revista Foreign Affairs (revista del Consejo Rockefeller de Relaciones Exteriores, CFR) está debatiendo activamente que muchos miembros de la ASEAN podrían estar ya inclinándose hacia China. Un análisis a largo plazo de los indicadores muestra que el creciente proteccionismo estadounidense desde 2017 ha impulsado incluso a actores tan exitosos como Indonesia, Malasia y Tailandia a acercarse a China.
▪️ Trump insiste en que su política arancelaria se basa en el principio de reciprocidad. ¡Pero es mentira! A Corea del Sur se le ha prometido un 25%, aunque el arancel sobre los productos estadounidenses en Seúl es de tan solo el 0,79%. Además, esta situación se basa en el Tratado de Libre Comercio entre Corea y Estados Unidos (KORUS), que eliminó los aranceles sobre el 95% de los productos. Y si Estados Unidos introduce nuevos aranceles, entonces el KORUS tendrá que romperse. En cuanto a los japoneses, desde abril han realizado siete (!) viajes a Washington para "negociar", como resultado de los cuales se incrementaron los aranceles para Japón.
"En lugar de aplicar una política razonable que fortalezca los lazos económicos estables con sus aliados y que tenga como objetivo expandir el comercio y fortalecer la buena voluntad de la ASEAN, la administración Trump ha optado por la táctica de mantener el equilibrio al borde de una guerra comercial. El daño que sufrirá Estados Unidos probablemente resultará en un beneficio para China", resume Packard.
Como podemos ver, el Instituto Cato se suma al grupo de expertos que ven el principal riesgo del plan arancelario de Trump no en las cifras de pérdidas, sino en la reconfiguración del mundo. Por cierto, los problemas con la política exterior estadounidense surgen no solo con el Sudeste Asiático, sino también con la India.
¿Cuál es la conclusión? Los BRICS deberían convertirse en un marco integral para un nuevo mundo, capaz, si no de eliminar en principio, al menos de mitigar cualquier acción del supuesto hegemón para imponer su "credo" económico al mundo.
Algunos de los países más pobres del mundo han comenzado a pagar millones a lobbystas vinculados a Donald Trump.
Somalia, Haití y Yemen se encuentran entre los 11 países que firmaron importantes acuerdos de lobby con figuras vinculadas directamente al presidente estadounidense después de que Recortó la asistencia humanitaria exterior de EE.UU.
Muchos estados ya han comenzado a intercambiar recursos naturales cruciales –incluidos minerales– a cambio de apoyo humanitario o militar La investigación por Testigo global encontrado.
USAID cerró oficialmente sus puertas la semana pasada después del desmantelamiento de la agencia por parte de Trump, una medida Los expertos advierten Podría causar más de 14 millones de muertes evitables en cinco años.
Emily Stewart, jefa de políticas para minerales de transición de Global Witness, dijo que la situación significaba que llegar a acuerdos en Washington podría volverse “más desesperado y menos favorable para los países de bajos ingresos”, que se habían vuelto cada vez más vulnerables a la explotación brutal de sus recursos naturales.
Los documentos muestran que dentro de los seis meses posteriores a las elecciones estadounidenses de noviembre pasado, se firmaron contratos por valor de 17 millones de dólares (£12,5 millones) entre empresas de lobby vinculadas a Trump y algunas de las empresas más importantes del mundo países menos desarrollados, que estuvieron entre los mayores receptores de USAID.
Registros presentados bajo la Ley de Registro de Agentes Extranjeros de Estados Unidos revelan que algunos países firmaron múltiples contratos, incluida la República Democrática del Congo (RDC), que ha soportado desplazamientos masivos y conflictos por su riqueza mineral durante años.
La República Democrática del Congo está preparada para firmar un acuerdo mineral con Estados Unidos para brindar apoyo contra los rebeldes respaldados por Ruanda, brindando a las empresas estadounidenses acceso a litio, cobalto y coltán.
La República Democrática del Congo –ex uno de los 10 principales beneficiarios de USAID– firmó contratos por valor de 1,2 millones de dólares con los lobbystas Socios de Ballard.
La empresa, propiedad de Brian Ballard, presionó a favor de Trump mucho antes de las elecciones estadounidenses de 2016 y fue uno de los principales donantes a la campaña política del presidente estadounidense.
Somalia y Yemen firmaron contratos con Asuntos gubernamentales de BGR – $550.000 y $372.000 respectivamente.
Sean Duffy, ex socio de BGR, es ahora el secretario de Transporte de Trump, uno de los innumerables vínculos entre el presidente estadounidense y la empresa de lobby.
El gobierno de Pakistán, un país que lucha contra la pobreza extrema pero es extremadamente rico en minerales, ha firmado dos contratos con lobbystas vinculados a Trump por un valor de 450.000 dólares al mes.
Pakistán ahora está atado a acuerdos con varias personas del círculo íntimo de Trump, incluido el ex guardaespaldas del presidente Keith Schiller.
El acceso a recursos naturales clave se ha convertido en una prioridad para Trump, en particular los minerales de tierras raras. Estos se consideran fundamentales para la seguridad de Estados Unidos, pero las cadenas de suministro globales para ellos están dominadas por China.
Otras naciones están ofreciendo acceso exclusivo a puertos, bases militares y tierras raras a cambio del apoyo de Estados Unidos.
Aunque Global Witness dijo que la puerta giratoria entre gobiernos y lobbystas no era nada nuevo, la organización dijo que estaba preocupada por la dinámica más amplia y explotadora que impulsa nuevos acuerdos.
Stewart dijo: “Estamos viendo un recorte dramático en la ayuda, combinado con una prisa explícita por minerales críticos y la voluntad del Administración Trump para asegurar acuerdos a cambio de ayuda o asistencia militar.
“Los acuerdos deben ser transparentes y justos. Es vital reconocer el papel que desempeña la ayuda internacional para crear un mundo”.
  • El valor de NVIDIA ahora alcanza un récord del 3,6% del PIB mundial, que supera la capitalización de los mercados de Reino Unido, Francia y Alemania.

Una avalancha de letras del Tesoro" llevará a un nuevo aumento de la deuda pública de EE.UU., — Reuters
▪️"El gran y hermoso proyecto de ley" de Trump aumentó el techo de la deuda pública de Estados Unidos a 41,1 billones de dólares. Ahora el Tesoro de EE.UU. planea financiar activamente el enorme déficit presupuestario emitiendo letras del Tesoro a corto plazo, — constata Reuters
▪️Según estimaciones de expertos, solo en los próximos 18 meses se emitirán letras del Tesoro por un monto de entre 900 mil millones y 1,6 billones de dólares. Esto es significativamente más alto que los niveles registrados en los aumentos anteriores del techo de la deuda pública
Según la opinión del financiero estadounidense Ray Dalio de que en EE.UU. falta voluntad política para resolver el problema de la "bomba de deuda". Según The Telegraph, si EE.UU. no resuelve el problema de la deuda pública, un colapso inminente del sistema económico global es inevitable
Trump, Palantir & El Estado Profundo: El Mayor ENGAÑO en la Historia
En junio, Trump llegó a un acuerdo con Palantir, integrando su vasta red de vigilancia en el corazón del gobierno de EE. UU.
Por primera vez, una corporación externa está fusionando TODOS los datos personales de todas las agencias federales; gracias a Palantir, una empresa más parecida a una agencia de inteligencia que a una empresa tecnológica.
Esto se hizo usando una puerta trasera a través de DOGE, con Elon Musk facilitando el proceso. Palantir y Elon tienen una larga historia y, recientemente, xAI (la empresa de Musk) se asoció con Palantir y BlackRock.
Palantir está literalmente financiada por la CIA a través de su brazo de capital de riesgo, In-Q-Tel. Entonces, al incorporar a Palantir, Trump ha empleado efectivamente a un proxy de la CIA para construir el estado policial de vigilancia más grande en la historia de Estados Unidos.
Lo que es aún más preocupante es que Alex Karp, el CEO de Palantir, se jactó de detener el “ascenso de la extrema derecha” en Europa. ¿Por qué Trump, que se supone que es un “populista de derecha”, permitiría que alguien como Karp, un progresista autoproclamado, se infiltre en el gobierno de EE. UU.? La respuesta es simple: están preparando el escenario para el próximo sistema de crédito social.
Este sistema utilizará todos los datos personales (financieros, médicos, personales, incluso nuestro uso de carbono) para monitorearnos y controlarnos. Todo lo que hagamos será rastreado por dispositivos inteligentes, y nuestro comportamiento dictará nuestros privilegios en la sociedad. Esto no se trata solo de vigilancia; se trata de crear una sociedad sin efectivo donde cada acción y pensamiento se mida, se grave y se controle.
¿El objetivo final? Un futuro donde se castigue la disidencia y se establezcan “pre-crímenes” utilizando IA avanzada para acusarnos de delitos que nunca cometimos. Es la visión distópica de películas como Terminator y Minority Report convirtiéndose en realidad.
Este es el Estado Profundo en su forma más literal, y Trump ha allanado el camino para su plena implementación.
La era del «privilegio exorbitante» de América está llegando rápidamente a su fin, argumenta Desmond Lachman, exsubdirector del FMI.
El término «privilegio exorbitante» fue acuñado por el ministro de finanzas francés de los años 60, Valery Giscard d’Estaing, para referirse a los beneficios económicos que Estados Unidos disfruta gracias al estatus de facto del dólar como moneda de reserva mundial.
Acusando a Trump de “destruir sistemáticamente la confianza de los mercados en el dólar y la economía estadounidense” en un reciente artículo de opinión, Lachman sugirió que “si se niega a escuchar sus advertencias, como parece probable, Estados Unidos debería prepararse para una crisis del dólar y del mercado de bonos en el período previo a las elecciones de mitad de mandato del próximo año.”
Las señales de advertencia están todas ahí, incluyendo la caída del dólar del 10% frente a otras monedas principales, su PEOR desempeño desde al menos 1973, y el aumento del valor del oro de más del 25% interanual, otra señal de que la confianza del mercado en Estados Unidos se está desplomando, teme Lachman.
Los días en que el mundo permitía que Estados Unidos viviera por encima de sus posibilidades están llegando rápidamente a su fin.
Análisis: El declinacionismo estadounidense y la paradoja de “The one big beautiful bill”
Fernando Esteche*
La aprobación de “The One Big Beautiful Bill” por parte del Congreso estadounidense en julio de 2025 revela una paradoja fundamental: Estados Unidos responde a su declinación no con reformas estructurales, sino con una militarización sin precedentes y políticas domésticas que profundizan sus contradicciones internas.
La situación actual evidencia fracturas múltiples que van más allá de la tradicional polarización partidista, manifestándose en conflictos abiertos entre el poder ejecutivo federal y los estados, tensiones con el establishment financiero y un clima de protesta social que el propio Trump ha calificado como “rebelión”. Estas dinámicas exponen un sistema político en crisis orgánica profunda, donde los mecanismos tradicionales de consenso y legitimidad han colapsado.
La respuesta militarista ante la declinación se manifiesta de manera particularmente evidente en la actualidad.
La asignación de 1.01 billones de dólares al Pentágono representa un incremento del 13% respecto al ejercicio anterior, estableciendo un récord histórico en gasto militar. Esta cifra astronómica debe analizarse no como símbolo de fortaleza, sino como manifestación de debilidad estratégica, especialmente cuando se contextualiza con las tensiones domésticas actuales.
El despliegue de 2.000 soldados de la Guardia Nacional en Los Ángeles para reprimir protestas pro-migrantes ilustra cómo la militarización se ha volcado hacia el interior. Trump declaró que los intentos de obstruir a los agentes de inmigración constituían “una forma de rebelión contra la autoridad del gobierno de Estados Unidos”, justificando así la federalización de tropas estatales contra la voluntad del gobernador Newsom. Esta decisión marca un precedente peligroso: por primera vez en décadas, el ejército estadounidense se utiliza directamente contra manifestaciones civiles domésticas.
El gobernador Newsom interpuso una demanda contra Trump y el Departamento de Defensa por “toma ilegal” de la unidad de la Guardia Nacional de California, argumentando que los disturbios en Los Ángeles “no se acercan al nivel de una ‘rebelión’ más allá de la capacidad de las autoridades locales y estatales para controlar”. Esta confrontación jurídica representa una crisis del pacto confederal sin precedentes sobre las potestades del poder federal.
Las tensiones con los gobernadores demócratas se han intensificado exponencialmente. Los fiscales generales de Oregon y Washington demandaron al gobierno federal por compartir registros de Medicaid (asistencia médica) de residentes con funcionarios de inmigración, mientras que un juez federal rechazó la solicitud de la administración Trump de terminar las protecciones temporales contra la deportación y los permisos de trabajo para aproximadamente 521.000 inmigrantes haitianos. Estas batallas legales revelan la fragmentación del sistema federal y la resistencia institucional a las políticas trumpistas.
Paralelamente, las tensiones con el “Estado profundo” han alcanzado niveles críticos. El ejemplo más emblemático es la escalada del conflicto con el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Trump exigió recientemente la renuncia inmediata de Powell, declarando en Truth Social que “el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos Powell debe renunciar inmediatamente”. Esta confrontación trasciende las diferencias de política monetaria, que las hay y profundas, para convertirse en un choque directo con la independencia institucional del sistema financiero estadounidense.
El conflicto con Powell ilustra la paradoja fundamental de la crisis trumpista: mientras “The One Big Beautiful Bill” requiere masivo endeudamiento y relajación monetaria para financiar sus programas, Trump ataca simultáneamente a la institución encargada de gestionar esa política. La amenaza de nombrar un “presidente en la sombra” de la Fed representa un ataque directo a la arquitectura institucional que ha sustentado la hegemonía financiera estadounidense durante décadas.
Powell, con respaldo de sectores del estado profundo y suficiente fortuna independiente para financiar sus propios desafíos legales, ha declarado que no tiene planes de abandonar el cargo antes de que termine su mandato en mayo del próximo año. Esta resistencia del establishment financiero evidencia que las fracturas van más allá de la polarización política tradicional, alcanzando el núcleo mismo del sistema de poder económico.
La “Cúpula Dorada”, el nuevo escudo antimisiles que recibe 25,000 millones de dólares iniciales (con un costo proyectado de 175,000 millones), simboliza la mentalidad defensiva de una potencia que ya no puede garantizar su seguridad únicamente a través de la proyección de poder ofensivo. Este sistema representa un reconocimiento tácito de vulnerabilidad ante potencias rivales.
El flotador financiero del declinacionismo
El aumento del límite de endeudamiento externo en 5 billones de dólares (llevándolo por encima de los 40 billones de dólares) constituye quizás el elemento más revelador del declive hegemónico estadounidense. Esta medida, que eleva la deuda nacional a niveles estratosféricamente insostenibles, demuestra que Estados Unidos está financiando su sostenimiento como hegemón global mediante el endeudamiento masivo.
La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que la deuda podría alcanzar los 3.9 billones adicionales, mientras que Elon Musk proyecta 5 billones. Estas cifras no representan inversión productiva, sino el costo de mantener una estructura imperial que ya no genera los excedentes económicos suficientes para autofinanciarse.
La caracterización de “abominación repugnante” por parte de Elon Musk que produjo su divorcio con Trump, no representa una ruptura total con la tecno-oligarquía, sino una fractura selectiva dentro de ella. Esta distinción es crucial para entender la complejidad del bloque de poder tecnológico actual.
JD Vance, el vicepresidente, permanece como el principal enlace con Silicon Valley. Vance, quien se ha convertido en un favorito de la élite de Silicon Valley, ha afirmado que “el vicepresidente (él mismo) está garantizando apoyo a la industria tecnológica y diciendo que esta administración está alineada con sus intereses”. Su conexión con la red de Peter Thiel, que incluye tanto a Vance como a Musk, sugiere que la ruptura con Musk no implica una ruptura sistémica.
La relación con Sam Altman de OpenAI ilustra esta selectividad. Altman, quien anteriormente fue un crítico furibundo de Trump, ahora participa en la iniciativa de IA ‘Stargate’ del presidente Trump y mantiene conversaciones telefónicas directas con Trump sobre infraestructura de IA. Esta alianza es particularmente significativa porque Altman está en medio de una batalla legal acalorada con el CEO de Tesla, Elon Musk, quien incluso hizo una oferta no solicitada para comprar la empresa matriz de ChatGPT, OpenAI, por 97.4 mil millones de dólares.
El caso de Altman revela las fracturas intra-oligárquicas. Mientras Musk se opone a “The One Big Beautiful Bill” por consideraciones fiscales que lo afectan directamente por la quita de subsidios para la compra de sus automóviles eléctricos, Altman colabora activamente con Trump en proyectos de IA que benefician directamente a OpenAI. En su reciente viaje a Arabia Saudí, Trump llevó consigo a emprendedores de IA Sam Altman de OpenAI, Jensen Huang de Nvidia, Ruth Porat de Alphabet y Andy Jassy de Amazon, evidenciando que las tensiones no impiden la cooperación en proyectos específicos.
La ruptura con Musk refleja más bien una contradicción entre diferentes modelos de acumulación tecnológica. Tesla, como empresa manufacturera de vehículos eléctricos, se ve directamente afectada por la eliminación de los créditos fiscales verdes. En contraste, las empresas de IA como OpenAI, Nvidia y las plataformas como Meta se benefician de las políticas de desregulación y los masivos contratos gubernamentales incluidos en el proyecto de ley.
Durante los debates sobre “The One Big Beautiful Bill”, se extendían grietas entre los republicanos sobre una disposición en el proyecto de ley para bloquear que los estados regulen la inteligencia artificial. Empresas como Meta Platforms, Andruil y Andreessen Horowitz presionaron a favor, mostrando que sectores significativos de la tecno-oligarquía apoyan activamente la legislación que Musk critica.
Esta fragmentación revela que la tecno-oligarquía no constituye un bloque monolítico, sino un conjunto de fracciones con intereses divergentes. La ruptura Trump-Musk expresa tensiones entre el capital tecnológico-manufacturero (Tesla, SpaceX) y el capital tecnológico-financiero (IA, plataformas, semiconductores), mientras que el mantenimiento de Vance como vicepresidente asegura que la fracción dominante de Silicon Valley conserve su influencia política directa.
La paradoja del industrialismo trumpista aliado del capital financiero
Esta situación genera una paradoja teórica y política fascinante: Trump, quien construyó su narrativa política sobre la crítica al globalismo financiero y la defensa de la producción industrial estadounidense, termina aliándose con las fracciones más financiarizadas del capital tecnológico mientras se distancia de los sectores efectivamente productivos.
La contradicción es evidente: Musk representa el capital tecnológico-productivo real (manufactura de vehículos eléctricos, cohetes espaciales, infraestructura de telecomunicaciones), mientras que Altman, los gigantes de la IA y las plataformas digitales representan formas de acumulación fundamentalmente especulativas y financiarizadas. El valor de OpenAI, por ejemplo, no se basa en producción material tangible sino en expectativas especulativas sobre futuros desarrollos de IA.
Esta paradoja se profundiza cuando consideramos que “The One Big Beautiful Bill” favorece directamente a las fracciones financiarizadas del capital tecnológico mediante desregulación de la IA y contratos gubernamentales masivos, mientras penaliza al sector manufacturero verde eliminando los créditos fiscales para vehículos eléctricos. Trump, el supuesto defensor del “America First” productivo, termina subsidiando la especulación tecnológica mientras desincentiva la producción industrial avanzada.
La explicación de esto radica en la lógica del declinacionismo hegemónico: ante la incapacidad de competir productivamente con China en sectores manufactureros avanzados, el capital estadounidense se refugia en la especulación financiera y la renta tecnológica. Las empresas de IA y plataformas digitales generan márgenes especulativos enormes sin requerir la inversión en capital fijo y capacidades productivas que demanda la competencia industrial real.
De igual manera, el cambio de rumbo de Trump se puede entender como el resultado de la derrota en su intención de recuperar el poderío del aparato productivo industrial estadounidense, con el bajo impacto final que ocasionó su política arancelaria en el flujo del comercio global, y un refugio en los sectores más especulativos y financiarizados del poder económico.
En este contexto, la ruptura con Musk no representa una traición a los principios productivistas, sino su abandono estructural. Trump abraza el capital financiero-tecnológico porque es la única fracción del capital estadounidense que puede generar los recursos necesarios para financiar el mantenimiento imperial sin enfrentar la competencia directa con las capacidades productivas chinas.
La victoria del globalismo financiero: la paradoja hegemónica
La aprobación de “The One Big Beautiful Bill” puede interpretarse como la victoria del sector globalista financiero, paradójicamente encarnada por su supuesto antagonista histórico: el industrialismo continentalista trumpista. Esta aparente contradicción revela una transformación fundamental en la naturaleza del bloque de poder estadounidense.
Gramsci nos permite entender este fenómeno: cuando un proyecto político asume el poder en condiciones de crisis hegemónica, se ve obligado a adaptarse a las estructuras materiales existentes más que a transformarlas.
Trump, llegado al poder como expresión del productivismo anti-globalista, se encuentra atrapado en una formación social donde la acumulación financiarizada es dominante y asumir una estrategia diferente pondría en crisis a la oligarquía financiera imperial global que se presentaba como la única viable, pero ya no capaz para mantener la hegemonía imperial.
La ley aprobada revela cómo el globalismo financiero ha logrado una victoria estructural tan completa que incluso sus oponentes ideológicos terminan implementando su agenda. Los 91.500 millones para militarización fronteriza, los 1.01 billones para el Pentágono, y la desregulación tecnológica masiva no representan políticas productivistas, sino la profundización de la lógica especulativa-rentista que Trump supuestamente combatía.
Esto se manifiesta particularmente, como hemos dicho, en el tratamiento diferencial del capital tecnológico: mientras las plataformas digitales y las empresas de IA (sectores fundamentalmente especulativos y globalizados) reciben desregulación y contratos masivos, la manufactura verde estadounidense (Tesla y el sector de vehículos eléctricos) pierde subsidios. El “America First” se convierte en “America First Financial-Speculative”.
La interpretación más profunda es que el globalismo financiero ha logrado una hegemonía tan completa que ya no necesita representantes políticos explícitos. Puede utilizar incluso a sus oponentes ideológicos como vehículos para profundizar su dominio. Trump se convierte, involuntariamente, en el ejecutor de la agenda financiera global bajo la retórica del nacionalismo productivo.
Este fenómeno debemos identificarlo como “trasformismo”: la capacidad del bloque dominante para absorber y neutralizar a sus oponentes integrándolos en su proyecto hegemónico. El productivismo trumpista se convierte en la máscara ideológica de la financiarización avanzada, completando así la victoria estructural del globalismo financiero mediante su propio supuesto antagonista.
El impacto en la vida cotidiana: precarización y polarización
La asignación de 91.500 millones de dólares para infraestructura fronteriza, incluyendo la ampliación del muro con México y centros de detención con 100.000 camas, revela la incapacidad del Estado estadounidense para abordar las causas estructurales de la migración. La contratación de 10.000 nuevos agentes de ICE y el endurecimiento de las multas representan una respuesta punitiva que refleja la descomposición de la cohesión social interna.
Esta militarización fronteriza consume recursos que podrían destinarse a inversión productiva, educación o infraestructura civil, perpetuando el ciclo de declinación económica.
Las proyecciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso indican que para 2034 más de 10 millones de personas adicionales podrían quedar sin seguro médico. Esta cifra representa no solo una crisis humanitaria, sino la erosión sistemática del contrato social que sustentó la legitimidad del sistema político estadounidense durante décadas.
La eliminación del crédito fiscal de 7.500 dólares para vehículos eléctricos a partir de septiembre de 2025 impacta directamente en la transición energética y el poder adquisitivo de las clases medias. Paradójicamente, mientras China avanza aceleradamente en tecnologías verdes, Estados Unidos desfinancia su propio desarrollo tecnológico.
Las “Cuentas Trump” de 1.000 dólares para recién nacidos, si bien populistas en apariencia, representan una cantidad irrisoria comparada con el masivo gasto militar, evidenciando las prioridades distorsionadas del Estado en declinación.
El impacto en la vida cotidiana de los estadounidenses será devastador: mayor precarización, deterioro de servicios públicos y polarización social. Estos efectos, a su vez, socavarán la legitimidad interna del sistema, completando el ciclo de declinación hegemónica que “The One Big Beautiful Bill” pretendía contrarrestar.
* Dirigente político, profesor universitario y director general de PIA Global